domingo, octubre 29, 2006

Murga Porteña

Desde YouTube y gracias a la cybercadena originada en Buenos Aires pero retomada por BandaMiranda en algún lugar de Italia pasando por DALEMURGA gracias a anais i. aquí llega propiamente desde los arrabales del mundo: MURGA PORTEÑA.
Como alguna vez dijo Jorge Rulli "Hagamos de la Periferia el Centro". Y que viva LA ALEGRIA DEL PUEBLO!!!!


/El Carnaval de Juanito Laguna - Antonio Berni /
La cultura popular, ese conjunto de símbolos y prácticas creados y recreados por el pueblo, está irremediablemente ligada a los procesos históricos, sociales y económicos que atraviesan la latitud que la ve nacer. Sin embargo, lo atávico y primordial son también dimensiones antropológicas que deben ser tomadas en cuenta a la hora de estudiarla. Las distintas Argentinas que habitan y confluyen en este suelo es el tema de este abarcador ensayo acerca de la interacción de lo arcaico en tanto aporte de la población aborigen, negra o mestiza y del de la corriente migratoria europea no exenta tampoco de su propia carga de arcaicidad.





"ARGENTINAS:AMASIJO DE INTRAOCIDENTALIDADES Y TRANSOCCIDENTALIDADES"
Por Alfredo Armando Aguirre




Forma parte de mi cuerpo de creencias, que en el ámbito de las Humanidades, Ciencias del Espíritu y laCultura o de la conducta, constituye un dato relevante consignar la circunstancia espacio- temporal desde donde se formulan una comunicación. La presente la formulo desde la ciudad de Buenos Aires, a los 56 años de edad, en los inicios del mes de diciembre del año 2003 de la era Cristiana.

Roger W. Sperry, Nobel de medicina 1981, ha acuñado el concepto del cerebro como un holon. Nuestros respectivos "holones" van acumulando información ymetabolizándola en conocimiento a lo largo del tiempo, y cada nueva información que se asimila se incorpora a la masa de conocimientos preexistentes y la reformula. Un poco mas poéticamente Emerson se le había anticipado al sentenciar que: "solamente podemos ver afuera lo que tenemos adentro".

De la información que he incorporado últimamente a mi holon, desearía comenzar el presente abordaje con una cita de Enrique Palavecino (1906-1966),antropólogo argentino. Dicha cita consta en su artículo "Areas decultura folk en el territorio argentino", que forma parte del libro colectivo "Folklore Argentino" dirigido por José Imbelloni y publicado en 1959. La cita de Palavecino es la siguiente: " ... en América del Sur la inmensa mayoría de las culturas folk tienen como ingrediente mas o menos importante una considerable carga material, social y espiritual de elementos indios organizados dentro de un sistema político, religioso y social europeo. El problema de la desdicha o felicidad de gran parte de la población rural de América del Sur, reside en el modo como sesobrellevan o se superan las contradicciones internas de ese tipo de integración..."(fin de cita).

De alguna manera la cita precedente da el tono, de las comunicaciones que desde hace tiempo venimos formulando, y que alguna vez hemos consignado que comenzaron a tomar forma hacia 1980, cuando en una conversación informal arrojamos la denominación de "País plural", como titulo para una audición radiofónica que nunca se realizó...

Era un tiempo donde todavía no nos habíamos topado con las obras de Saúl Taborda, de Rodolfo Kusch, de Canal Feijoo, de José Imbelloni, De Fernando Flores Moradoro de Fernando Pages Larraya.

Eran tiempos "Pre - Internet", donde no habíamos abrevado en los contenidos de sitios como el catalán"Infonomia, el español "Estética cuántica"; el norteamericano Coalition for Auto Learning ni de la sorprendente Etnocultura lituana, tan solo por mencionar a algunos de los contenidos que venimos metabolizando de la Net desde 1996.

Porque bien vale aclararlo que los autores o las fuentes mencionadas no son los únicos ni tal vez los más relevantes insumos que conforman nuestro holon en constante mutación. Cada vez nos suenan mas a verdades dos sentencias de José Hernández: " Hasta el pelo más delgado hace su sombre en el suelo" y "Todo el mundo es escuela".

Y todo el bagaje informativo se ha ido mixturando con nuestras intensas vivencias en el acontecer argentino del que no hemos sido ni somos pasivos observadores. Mas bien venimos siendo observadores participantes que confrontamos lo que vemos e interactuamos, con mapas, fotos, filmes, legislación, estadísticas, Memorias y visitas a cuanto Museo y Archivo tenemos oportunidad.

Desde el bagaje enunciado precedentemente a vuelapluma ya desde nuestra adolescencia venimos percibiendo múltiples matices en la fluencia o flujo vital del que somos parte.

Con el paso del tiempo, constatamos que esas apreciaciones ya habían sido formuladas y con mucha erudición desde tiempo atrás. Hasta que no encuentre otro precedente (cosa que no me sorprendería), los primeros que advirtieron algo distinto fueron Lucio V.Mansilla; Eduardo Gutiérrez y Godofredo Daireaux.

Mas pareciera evidente que fue en la década del treinta del siglo que paso donde muchos intelectuales advirtieron que el boceto diseñado por Belgrano,Rivadavia, Sarmiento y Alberdi para este agregado humano que había comenzado a diferenciarse del concierto de las naciones en mayo de 1810, no lograba imponerse hegemónicamente como lo pretendían y no sin tenacidad sus sucesivos aplicadores.

Habría que ponderar que influencia tuvo en este cambiode perspectiva el paso de Keyserling por Argentina, años antes, plasmado en sus "Meditaciones Sudamericanas" ...

Adhiriendo a las tesis de Imbelloni acerca de la indesglosabilidad y la congruencia de los patrimonios, los determinismos no puntúan alto en nuestros análisis. Creemos como Anaximandro que "todo esta en todo y se proyecta en todo", mas nos resulta amigable una interpretación amplia de aquella sentencia de Donoso Cortes, seguidor de Vico, en el sentido que: "Toda cuestión política es en ultima instancia una cuestión religiosa". Y al decir interpretación amplia, nos permitimos heréticamente sustituir religiosa, por creencias, y no circunscribirlas como lo hacia Donoso al catolicismo sino extenderlo hacia toda apertura hacia lo "numinoso" o trascendente.

En un apunte que conservo de 1981, ya había resumido esta mi posición, consignando que: "La gente se mueve más por creencias que por evidencias".

Al solo efecto aproximativo se nos ocurre sugerente caracterizar a las Argentinas como una suerte de un dinámico arco iris gama o espectro.

Para ilustración, de quienes no hayan leído anteriores desarrollos nuestros (tratándose esta de una comunicación formulada para ser colocada en el cyberespacio) nos parece que la noción de arco iris, gama o espectro, ilustra con alguna precisión los límites difusos entre diversas alternativas o situaciones. Además al catalogar a este arco iris como dinámico, estamos admitiendo la posibilidad de cambio de posiciones.

Así las cosas nos parece que podemos visualizar a las Argentinas como una suerte de gama en uno de cuyos polos se encuentra la posición que denominamos "intraoccidental" mientras que en el otro polo se encuentrala posición "transoccidental.". Entre ambas obviamente localizamos todas las posiciones intermedias posibles. Como por nuestras vivencias hemos comprobados que este tipo de abordaje provoca fuertes reacciones emocionales, hemos procurado que la denominación de los polos no tenga connotaciones peyorativas que predisponen mal a muchos eventuales lectores.

No sin antes explicitar que las denominaciones son provisionales, paso a caracterizarlas.

El marbete transoccidental, lo empleamos para caracterizar a lo que algunos llaman pensamiento arcaico. Aquí podríamos ubicar a la población aborigen mestiza, mulata y zamba. Kusch caracterizaba a este núcleo humano - crecientemente mayoritario en el rango específicamente mestizo- con actitudes de silencio, de fagocitación y de negación.

El marbete intraoccidental, lo empleamos para caracterizar a la población descendiente de las corrientes migratorias que fluyeron a la Argentina en el ultimo tercio del siglo XIX y las primeras décadas del XX, así como el aporte adicional inmediatamente posterior a la finalización de la Segunda guerra Mundial, particularmente la que esta asentada en el Area Metropolitana de Buenos Aires y en las otras megalópolis argentinas y que ha sido aculturada por el sistema educativo formal que corona en las universidades. Es en el polo intraoccidental y en sus gradientes inmediatas, donde más impacto ha producido la "occidentalización " compulsiva preconizada porBelgrano, Rivadavia, Sarmiento y Alberdi, y es este polo el que ha sido muy receptivo ( y hasta de modo acrítico)de todas las variantes ideológicas y religiosas generadas por Occidente, ya sea el"American Way of life", las variantes socialistas y nazifascistas y las distintas escuelas psicológicas particularmente el psicoanálisis. Podríamos sostener que el catolicismo influyo en ambos polos, aunque fue asimilado obviamente de diferentes maneras. Cada polo tiene su código distintivo y "encodifica " y"decodifica" a su manera. No obstante en las ultimas décadas puede percibirse una paulatina secularización del polo intraoccidental.

Alcides Greca, un destacado polígrafo rosarino, nos alertó a través de su novela "La Pampa Gringa", acerca del componente arcaico de las corrientes migratorias europeas, lo que introdujo una variante en nuestro abordaje que habríamos de experimentar a medida que nos nutríamos de los contenidos de la sugerente etnocultura lituana, que ha pasado a ser para nosotros últimamente, como una suerte de "bench mark ", en materia de arcaicidad.Era una frase hecha, en nuestra época escolar, aquello de la Argentina como "crisol de razas".

Este acercarnos a lo arcaico vía la etnocultura lituana ayudados conceptualmente, por los contenidosde la tesis doctoral de Flores Morador de 2001, arroja nuevas luces sobre el "crisol de razas" y nos ilustra sobre un ostensible componente de arcaicidad aportado por el flujo migratorio arriba señalado que se habría de sumar a las arcaicidades preexistentes.

Como corolario de esta nueva aproximación se puede colegir que la "occidentalización" sobre este flujo migratorio europeo y de Cercano Oriente, fue inducida por las estructuras montadas por la dirigencia argentina a partir de 1853 y particularmente a partir de 1880. (Aunque volvemos a insistir: el diseño y el desarrollo de estas estructuras deben atribuirse aBelgrano y Rivadavia, respectivamente). Debe reconocerse que esta occidentalización llevada a cabo desde el sistema educativo formal, tuvo mas incidencia sobre los descendientes del flujo migratorio, que sobre el núcleo Transoccidental preexistente, en el que no debiera soslayarse el componente africano de"negritud". No obstante la sinergia que se generaría entre las arcaicidades preexistentes y las arcaicidades de aquellos migrantes, que por la escasa o nula alfabetización con que arribaron a las playas argentinas estaban poco "occidentalizados", sería muy peculiar.

Como parte inescindible de la fluencia o flujo vital planetario, la fluencia o flujo vital argentino esta caracterizada por la complejidad. Esta característica constituye en una invitación a la humildad en cuanto al alcance de nuestros abordajes. Los aportes provenientes de la física cuántica, entre ellos la"teoría del caos", sugieren que esa complejidad supone incertidumbre, imprecisión y descontrol.

Hay quien sostiene que una adecuada aproximación divulgativa a lo expresado en el párrafo precedente esta plasmada en la novela "Jurassik Park", de JohnMichael Crichton.

Creemos que la complejidad que insinúa esa alegoría que empleamos del arco iris, la gama o espectro, se incrementa si la pensamos en movimiento, y si admitimos que a lo largo de sus respectivas parábolas vitales las personas que habitan el territorio argentino son portadores consecutivos y/o simultáneosde occidentalidades y transoccidentalidades.

No deberíamos soslayar en esta aproximación (que es nada mas que eso y monográfica por añadidura) que esa fluencia o flujo vital se encarna en personas asentadas en las diversas regiones geográficas que se identifican en las Argentinas y esos asentamientos se concretan en forma de población rural dispersa, en pequeñas y medianas poblaciones y en las megalópolis(diversificadas a su vez en barrios). Ello, empleando términos que hemos tomado de Rodolfo Kusch, se traduce en un abanico de "horizontes simbólicos" o de"geoculturas". Tengo algunas dudas, acerca de sí existe una toma generalizada conciencia sobre el panorama que estoy intentando esbozar panoramica y gruesamente. Sobre todo porque el micromundo académico abreva mayoritariamente en horizontes simbólicos "intraoccidentales". Ello genera limitaciones conceptuales para abrevar en las Argentinas transoccidentales y operar en ellas. Y estas limitaciones tal vez permitan comprender el creciente panorama de desencuentros que atraviesa la fluencia vital de las Argentinas.

Porque a pesar que la verdad no esta en las mayorías ni en las minorías; las familias que adscriben a las posiciones transoccidentales tiene una tasa de crecimiento demográfico, ostensiblemente superior a las familias intraoccidentales.

Este fenómeno, de fácil verificación observando los datos censales, estriba en que las familias intraoccidentales adoptaron las pautas demográficas del "american way of life". Y al desaparecer con e lpaso del tiempo el impacto de las migraciones europeas y de cercano Oriente, la brecha cuantitativa se agranda en favor del polo transoccidental con los subsecuentes efectos culturales. Como consecuencias del proceso histórico mas arriba insinuado las personas adoctrinadas por las categorías intraoocidentales, son las que ocupan las posiciones formales de las instituciones publicas y privadas. Y nuestro supuesto es que esa minoría decreciente en términos demográficos tiene dificultades para procesar el crecientemente mayoritario flujo vital "transoccidental". Aquí reiteramos lo expresado en materia de diferencias de "códigos". Aunque pueda resultar algo temerario, nos arriesgariamos a afirmar que los idiomas "intraoccidentales" y "transoccidentales" que se hablan en las Argentinas son demasiados diferentes. Este fenómeno, tal vez mas acentuado que el proceso de"hispanización" que experimentan los Estados Unidos deNorteamérica (fenómeno que ha actuado en nosotros como disparador de este tipo de abordajes), va tiñendo de conflictividad el devenir argentino, nunca esta de mas aclarar lo inescindible del devenir latinoindoafroamericano inserto en procesos de globalización o mundialización, ahora acelerados cuanticamente por la irrupción de las tecnologías de la comunicación y la información (TICs).

Los fenómenos en curso iran demostrando si se encuadran en perspectivas culturales, seminales, plásticas, o si las soluciones mecánicas o físicas de la política, que no soslayan el uso de la fuerza física, acabaran definiendo situaciones que conllevan conflictividades de fondo.

Mas allá de postular explícitamente el abordaje pacifico, consensual, contingente y democrático de las cuestiones argentinas, tan solo podemos una vez mas -y aquí recordamos la cita de Palavecino mencionada en el comienzo de esta comunicación - intentar comunicar a quienes estén dispuestos a leer los precedentes contenidos, el fruto de nuestra permanente preocupación por las cuestiones de la porción de planeta donde viene discurriendo nuestra parábola existencial.

Buenos Aires, 5 de diciembre de 2003


Más Alfredo Armando Aguirre en: