domingo, agosto 31, 2008
martes, agosto 26, 2008
Fotografía de Delia Balido
Además de tus dolores
Vas a copiar del Templo de Momo
Un amor salvaje y el pulso del trip..." *
El Golpe al Plexo.
El rito sigue intacto aún cuando el siglo – el milenio mismo – ya sea otro. Hemos sido convocados a develar la alquimia del misterio, a verificar el legado. Y es allí hacia donde nos hemos dirigido. Ya la murga se ha formado por Guardia Vieja. Uno de los oficiantes saca del camión las últimas y flamantes sombrillas azules que le han sido conferidas en guarda y las reparte. Dentro de instantes comenzarán a espiralar el aire. Sube el estandarte mientras resuena el platilleo de los bombistas que abrirá el desfile. El barrio todo se aquieta y guarda un silencio expectante. Se mueven quedamente en rezo profano los labios de las vecinas al borde del cordón. En la compleja vitalidad de su semiosis, de su gozosa multiplicidad semántica, la Misa Viciosa - la expresión es de Guillermo Grappi - ha comenzado. Se escuchará al Glosista recitar a pura garganta:
"...Herencia de un conventillo
Donde nació este murgón;
Con el ruido del platillo
Se enciende su corazón
(...)
Emoción de la enseñanza
Que supimos heredar;
Que los hijos y los nietos
Tratarán de cosechar..." (1)
Es su condición de ser espacio de instalación efectiva del hombre lo que hace de un lugar un espacio donde vivir, esto es, una vivienda. Ella no es sólo el lugar de residencia sino que configura un espacio de convivencia que crea redes familiares y sociales y que completa la organización de vida – el entorno – acogiendo a las personas y muchas veces condicionando su actuar. Y es también, como no podría serlo de otro modo, uno de los lugares privilegiados donde habría de fermentar la actividad de las distintas agrupaciones de celebración del carnaval en la espacialidad urbana. Irán urdiéndose, entonces, tramas y nudos culturales que en la década del cincuenta harán brillar en todo su esplendor a los Centros Murga.
Cae la tarde y canta La Voz del Carnaval Porteño:
"...Yo sé muy bien que desde el cielo sonreirán;
La abuela, Juan y Don Angel Corvalán
Al ver a su murga por las calles desfilar;
Hijos y nietos todos juntos bailarán
Y allá en el cielo el conventillo vibrará
Como lo hizo en antaño carnaval;
Al son del bombo esta música oirán
Y alguna lágrima en su rostro rodará..." (3)
Eres el sitio donde he nacido
Y eres la cuna de este murgón.
Barrio del alma
Fue por tus calles
Donde bailamos con emoción
Qué lindo es recordar
Después de tanto andar..." (4)
Y entonces se produce. El golpe al plexo. El ruido de la sangre. La implosión de las venas en la exactitud infinitesimal de la cadencia. El mazazo al parche que en su multiplicación sonora indica que el viaje ha comenzado. Que la murga inicia su recorrido de carnaval de este año.
(5)
Notas:
(*) "El templo de Momo" en Momo Sampler, Indio Solari y Skay Beilinson, Patricio Rey y los Redonditos de Ricota, 2000.
(1) "Glosa de Entrada para el año 2000 del Centro Murga Los Viciosos de Almagro" de y por Héctor Fabián “La Glosa” Cicero.
(2) Parafraseando la pregunta que se hace, en otro contexto, Walter Benjamin. (3) "Nuestro Conventillo" de Domingo "Mingo" Romano por Osvaldo Martín “La Voz” Cicero.
(4) "Almagro" de Juan Carlos Muralla.
(5) Esta y todas las demás fotografías que acompañan el texto han sido gentilmente cedidas por Héctor Fabián y Osvaldo Martín Cicero o bien tomadas de fotolog.com/almagro_viciosos, espacio virtual gestionado por Solana Encina. La que abre este posteo es propiedad de Delia Balido. Los videos son creación de y pertenecen a María Laura “Malaucha” Charnik. Fuente: es.youtube.com/user/MALAUcha.
martes, agosto 12, 2008
Le pido se fije y ande tratando de no olvidar;
Una de cal y una de arena, penas, murga y carnaval…”
Tanto a nivel nacional como planetario - aunque al caso argentino deben sumársele los devastadores efectos del terrorismo de estado - los procesos de desregulación económica producen una fuerte dinámica descolectivizadora, que significan para numerosos individuos y grupos sociales la entrada en la precariedad, si no la pérdida de los soportes sociales y materiales que durante décadas habían configurado las identidades sociales. Se abre una fase en la que las inequidades s se multiplican y las seguridades se dislocan. Se evidencian claramente el deterioro, la descomposición y el desencantamiento de los magmas de sentido colectivo. Algunas visiones van a enfatizar la cuestión de la desafiliación, la anomia y la ruptura de marcos integradores como causantes de déficits identitarios y graves fracturas sociales.
Al estallido de las identidades construidas en torno al trabajo, el partido político y la nacionalidad debe adosársele la configuración de nuevas pertenencias por parte de los movimientos sociales, tanto en la elección del marco de referencia como de las institucionalidades y tipos de ciudadanía que generan. La globalización y el auge de la multiculturalidad – o la interculturalidad – van a desplazar las construcciones identitarias de sus anclajes y van a reemplazarlas por pertenencias heterogéneas y autónomas. Estas características impactarán en las instituciones y organizaciones sociales a partir de una demanda por mayor horizontalidad, menor burocracia y democratización, que se combinan con el peso que adquieren las nuevas subjetividades.
Ante este panorama las murgas argentinas contemporáneas - conglomerados de tipo artístico pero que desde la perspectiva que analiza su estructura y organización constituyen nucleamientos humanos productores de sentido e identidad a partir de prácticas sociales compartidas y la recuperación de saberes vinculados al pasado artístico barrial o ciudadano - constituirán pequeños pero sólidos oasis en los cuales (re)crear y afianzar lazos, reconstruir relaciones interpersonales dañadas hasta lo indecible, regenerar entre las personas condiciones de confianza y solidaridad perdidas y prolongarlas en el tiempo. Sólo si un alguien puede percibir su consistencia y su continuidad tendrá capacidad para construir su propio guión de la realidad social y construir su futuro.
Reportaje ciberepistolar a Martín "Rulo" Merlino,
- El nacimiento de Pasión Quemera se produce a mediados de la década de los noventa, ¿no es cierto, Martín? ¿Cuál es la configuración particular que permite ese nacimiento? ¿Vos fuiste protagonista de su gestación? Recuerdo una actuación de fin de año en la sala teatral del Centro Cultural Ricardo Rojas en la que ustedes participaron. Pero, a su vez, Pasión Quemera tiene una impronta barrial fuerte que es muy interesante explorar.
- Si, es así. Exactamente en junio de 1994 comenzamos a formar lo que es hoy Pasión Quemera. Pero, en ese momento, la idea era armar algo novedoso para la tradicional fiesta de Año Nuevo que aún hoy seguimos organizando en la intersección de las calles Elía y Grito de Asencio en Parque Patricios sur casi al límite con el hermano barrio de Pompeya. Hasta ese entonces con un grupo de amigos, amigas y vecinos veníamos armando esta fiesta desde mediados de los ochenta. En los últimos años, además de la Quema del Muñeco que representaba al año que se iba y del posterior baile popular, comenzamos a incluir algunos números humorísticos musicales donde nos disfrazábamos parodiando a determinados grupos. Fue así que recuerdo haberme disfrazado (aunque algunos no lo puedan creer dado mi supuesto perfil de persona seria, ja ja) de indígena, de escocés, de bailarina de cumbia , de bailarín de ballet, siendo esto, quizás, un antecedente carnavalero a la etapa murguera dado que mi contacto previo con lo murguero y con el carnaval lo recuerdo como espectador de algunas murgas y comparsas en Avenida de Mayo y en la localidad bonaerense de Benavídez, donde vivían mis abuelos, y de los juegos con agua en mi barrio. Luego, el 1º de enero de 1995, llegó la murga. En este caso, aunque iba a ser sólo por esa vez, lo tomamos muy seriamente y estuvimos ensayando los seis meses previos a esa fecha. Principalmente lo que gestó a la murga fue un fuerte sentido de pertenencia al barrio y lazos de amistad y de mucha unión con amigos y amigas que nos conocíamos desde chicos aunque también participaron más desde afuera otra gente que no era de allí que también estuvo en ese debut de la murga. Nuestra idea fue la de llevar un pedazo de nuestro barrio y de nuestras vivencias dentro de él a muchos otros barrios y lugares a veces diferentes y a veces parecidos al nuestro. - Aun cuando Pasión Quemera no se vincule directamente con el Club Huracán, el nombre y los colores remiten a él. ¿Cuáles son las implicancias de esta relación si es que puede decirse que hay alguna? ¿Tiene que ver con el fútbol en sí, con el barrio, con una inspiración del momento o con alguna otra cosa? -Por supuesto que es innegable que el nombre y más que nada los colores remiten al Club Atlético Huracán. No se puede omitir que el Globo[i] es el símbolo y mayor representante del barrio de Parque Patricios[ii] pero cuando se fundó la murga la elección surgió casi naturalmente aunque siempre aclaramos que lo de “quemeros” se lo debemos al antiguo nombre con que era conocida esta zona de la ciudad, “el barrio de la quema” por la quema de basuras que existía en donde se instaló el actual estadio de Huracán y no sólo por el apodo que tenemos los hinchas de este club. Sabíamos de la implicancia de ese nombre y de los colores pero también sabíamos que lo que queríamos y seguimos queriendo con la murga es totalmente diferente a lo que habitualmente se asocia con lo futbolístico, como lo es la violencia, la división, la búsqueda de un enemigo y podemos decir que al vernos bailar y cantar nuestras canciones, oír nuestras letras y nuestra propuesta estas confusiones desaparecen inmediatamente. Por lo menos eso es lo que comprobamos a lo largo de estos casi catorce años de vida en los que no hemos tenido ni un solo incidente relacionado con ese aspecto. No obstante, algunas veces participamos de eventos realizados por el club y hasta bailamos dentro del estadio en algunos partidos, es que indudablemente somos muchos los hinchas del club dentro de la murga y el sentimiento siempre tira, generalmente lo discutimos bastante porque siempre queremos cuidar que nuestra imagen no quede pegada a la de ser “la murga de Huracán” como sí ocurre en otras instituciones que sostienen y apoyan a sus propias murgas. Nosotros somos absolutamente independientes pero no estamos ajenos a las fiestas populares del barrio en las que Huracán está muchas veces presente. También somos conscientes de que para mucha gente del barrio e hincha del club constituimos un referente importante y muchas veces se mezclan las cosas pero siempre tratamos de aclararlo.
- Si, es verdad, Pupita. La estética en los dos ámbitos es muy parecida sobre todo en los últimos años cuando el bombo pudo retornar a los estadios de fútbol luego de mucho tiempo de estar proscripta su presencia en las hinchadas por considerarlo un elemento peligroso. Se decía que dentro del bombo se guardaban armas o drogas. Mucho tuvo que ver, para mi, la aparición masiva de las murgas y su aceptación en todos los barrios y las hinchadas, en las cuales también hay murgueros, retomaron este instrumento que le da un clima más festivo a las tribunas, junto con las sombrillas y las banderas. También a través de la televisación del fútbol argentino a otros países, primero nos copiaron las canciones y luego toda la disposición de las hinchadas en las tribunas, con su ubicación central, las posturas clásicas en el para-avalancha y la utilización del bombo con platillo porteño en algunos casos y de otros instrumentos percusivos similares en otros.
- Si, por supuesto que hemos sufrido muchos cambios de distintas índoles. En el comienzo éramos un grupo mucho más homogéneo ya que nos conocíamos todos de chicos y vivíamos una historia más o menos parecida. Luego, al ser el ingreso libre a la murga, se incorporó mucha gente de distintos orígenes y distintas realidades y eso nos fue cambiando, como fue cambiando la realidad social del país. La murga es un reflejo del barrio en que se desarrolla y crece y el nuestro es un barrio con muchos problemas sociales y económicos, como la mayoría de los barrios del sur de Buenos Aires. Por eso es que desde adentro tratamos que esas cosas no interfieran en el funcionamiento y, en la medida de lo posible, tratamos de ser un grupo de contención social para muchos pibes que se acercan y que sufren problemas de conducta como lo son la droga, la violencia, etcétera. En estos tiempos que corren, tener un grupo grande de personas juntas (nosotros no somos una murga de las más numerosas pero en Carnaval sacamos alrededor de ochenta integrantes) en un espacio público tan libre como lo es una murga y que funcione medianamente bien, ya es un milagro. Igualmente tratamos de crear un espacio de buena convivencia y de integración, obviamente desde las pocas herramientas que tenemos ya que sólo somos murgueros que nos juntamos para bailar y cantar.
- ¿Cómo describirías el estilo organizativo de la murga, la manera de tomar decisiones o de llevarla adelante?
- Desde que se fundó la murga, siempre tuvimos un estilo horizontal en la toma de decisiones, desde el nombre y los colores hasta qué canciones se cantan o en qué lugares baila o no la murga. Todo es decidido por el grupo. En un principio era más fácil porque éramos menos integrantes pero con el correr del tiempo y el crecimiento de la murga, muchas veces se nos complicó la cosa y tuvimos, como todos los grupos, nuestras crisis. Alguna gente no entendía esto de hablar todo entre todos, votar algunas cuestiones importantes y que tenga voz y voto todo aquel que se suma a la murga. Muchas veces hubo personas que pedían que las decisiones pasaran por una sola persona, “El Director”. Muchas veces, cuando se suma el grueso de la gente en lo meses previos a Carnaval, no hay tiempo de explicar convenientemente el funcionamiento interno y las normas de convivencia que sostenemos, lo que sí tratamos de hacer durante el resto del año. “El Director” es una figura que nosotros tenemos dentro del grupo pero en forma simbólica. Es más que nada la cara visible, el coordinador de las actividades, el que lleva adelante y supervisa lo decidido por la murga más allá de que esto, pueden y deben hacerlo todos. Generalmente, es el que más labura y está siempre a disposición y pendiente de la murga. Esta figura surge naturalmente dentro del grupo aunque algunas veces lo hemos votado. También es el que decide en algunas situaciones límite en la que no se puede consultar al resto por distintas cuestiones. Igualmente, en estos casi catorce años de vida no han sido más de tres o cuatro.
- Desde hace varios años no participamos en forma activa de agrupaciones de murgueras. En un principio estuvimos en M.U.R.G.A.S.[iii], de donde nos retiramos luego de un conflicto por el tema de los colores aunque siempre nos interrelacionamos con varias murgas amigas con las que mantenemos un ida y vuelta en cuanto a acciones más específicas, tanto artísticas como sociales.
- ¿Recordás a qué se debió esta cuestión de los colores? Intuyo que pudo tener que ver, por ejemplo, con que alguna otra agrupación pedía exclusividad en cuanto a su participación excluyente en la “escala cromática”…
- Tuvo que ver con que otra agrupación nos exigía el cambio de los colores por considerarlos exclusivos para ellos y no sentimos el apoyo de otras murgas salvo unas pocas. Lo paradójico es que existían otras que también tenían esos colores pero el reclamo era sólo a nosotros. Pero es un tema ya terminado aunque no fue lo único. Había otras cuestiones de funcionamiento de la agrupación que sumadas a esta nos hizo tomar esa decisión.
- Seguimos teniendo contacto con Los Verdes, más que nada por la amistad que tenemos con ellos. Siempre nos invitan a su corso o cerramos carnavales ahí cuando podemos. Para los 24 de marzo[ix] cuando coincidimos en alguna actividad cantamos la canción que hicimos juntos para esa fecha. Los Amantes lamentablemente no están saliendo actualmente.
- Creo que son agrupaciones más dinámicas que se transforman y se rehacen todo el tiempo, sobre todo en relación a los murgueros que las impulsan de acuerdo a sus vidas personales y su disponibilidad de tiempo. Varios de los que participaban en el Frente ahora conforman el grupo de murgas independientes que ha tomado mucha fuerza últimamente. El ámbito murguero es muy diverso y siempre va a ver personas que piensen de diferente manera y quienes coincidan seguramente van a estar juntándose en una u otra agrupación mas allá de los nombres que tengan. Todos los grupos sufren un desgaste lógico y su continuidad depende de sus dirigentes y de las bases que vayan sustituyéndolos para que se mantengan en el tiempo. M.U.R.G.A.S. es un ejemplo de continuidad ya que hace mucho tiempo que viene trabajando ininterrumpidamente.
- Te cuento que en principio cuando empezamos con esto, como toda murga nueva nos fijábamos en otras murgas con trayectoria. En ese momento, allá por 1994, no existían tantas murgas como ahora, por supuesto, y una de las primeras murgas que vimos fueron Los Viciosos de Almagro[x], que a mí particularmente siempre me gustaron mucho y me siguen gustando, especialmente la identificación tan profunda con su barrio y además por sentirlos muy auténticos en todo aspecto. Por otro lado también vimos varias veces a Los Quitapenas[xi] pero ya en otro estilo totalmente distinto y apuntando a una estética mas elaborada. Nosotros con todas nuestras limitaciones de los que recién empiezan, tratamos de hacer algo auténtico y barrial. Creo que lo fuimos logrando a pesar de no tener los mejores cantores, bailarines o bombistas. Fuimos mejorando bastante con el tiempo, más viniendo de un barrio que no tenía una tradición murguera en la cual basarse.[xii] Con el ingreso de gente con gustos e historias diferentes dentro de la murga se fueron conjugando distintas características y, si bien había algunos a los que nos gustaba más lo tradicional, siempre quisimos hacer algo lo más original posible pero tratando de respetar el espíritu del género. Por eso buscamos siempre melodías nuevas para las canciones saliendo así de las clásicas que usaban las murgas desde siempre. Por supuesto que en los últimos años esto viene cambiando con la cantidad de agrupaciones que surgieron, muchas de ellas muy innovadoras y muy buenas. Para mí la murga está muy emparentada con el tango, y sus hermanos musicales, el vals y la milonga, cosas que a mi me gustan mucho. Pero sé también que se hace difícil mantenerlos tan presente en el repertorio como sí se hacía antes cuando el tango era la música popular por excelencia y en cada casa se lo escuchaba y nacían y se criaban cantores con esa música. Hoy eso ya no ocurre. Entonces es difícil encontrar esos grandes cantores que imitaban, en las murgas, a los del tango. Cuando tuvimos un cantor de tangos en el escenario, nuestro repertorio estaba más inclinado a esas melodías, más vals y milonga; luego con la dinámica de la entrada y salida de gente se armó un grupo más coral y se incorporaron arreglos de voces en las canciones. Aun así, seguimos, en menor medida, haciendo también algo del repertorio tanguero. Hoy están apareciendo nuevas y buenas voces pero al no tener una escuela en el canto de murga porteña en la cual reflejarse y aprender, muchas veces se cae en un estilo más emparentado a lo uruguayo y a veces se confunden un poco las cosas. Nosotros mismos hemos laburado canciones con un arreglador uruguayo, Alejandro Balbis.[xiii] Hace varios años ya de esto y en algunas ocasiones alguna gente nos dijo que sonábamos algo parecido a ese estilo. Obviamente, podría haber alguna influencia pero seguro que jamás podríamos cantar como ellos ni nos interesa hacerlo a pesar de que a muchos también nos gusta la muga uruguaya. Igualmente, esa experiencia nos sirvió mucho para crecer y dentro de la murga surgieron los nuevos arregladores y hasta creadores de melodías propias para nuestras canciones. En cuanto a la percusión seguimos pensando en el bombo con platillo como instrumento por excelencia, pero a veces lo acompañamos con algún redoblante. Gracias a un gran bombista que tenemos en la murga – Alejandro Caraballo, que grabó con Prat, Cáceres, la Bersuit – incorporamos ritmos y cortes nuevos para salir un poco de lo más clásico, que no descartamos por completo. Esto mismo lo tratamos de aplicar al movimiento buscando siempre pasos y figuras nuevas para el desfile, dejando libertad para el baile libre y las demostraciones o matanzas. Con respecto a la ropa, somos bastante tradicionales. Usamos levita clásica, pantalón, camisa, moño, faja, guantes y galera para todos. Lo mismo para las fantasías de la murga: llevamos banderas, sombrillas, dados, abanicos y muñecos. Creo que seguimos buscando nuestro estilo entre lo heredado de la tradición y lo novedoso que podamos aportar las nuevas generaciones.
- Esta es una problemática muy compleja más teniendo en cuenta los quiebres tan profundos sufridos por este género en la Argentina ¿Vos crees, entonces, que indefectiblemente vamos hacia la hibridación, la mezcla de estilos? ¿Es inevitable la transacción entre la innovación y lo que se trae como tradición?
- Creo que vamos a tener de todo: las murgas que tengan arraigada una tradición muy fuerte seguirán con el género mas puro en la medida que trasmitan esa herencia a sus nuevos murgueros y hay otras que tomarán un poco de cada cosa agregándole visiones particulares y quizás otras vendrán con algo totalmente nuevo y que seguro muchos no considerarán murga. El tiempo dirá cómo se acomodan de acuerdo a las reglamentaciones que existan, por ejemplo, como para participar del carnaval oficial de la ciudad de Buenos Aires o crearán sus propios ámbitos en forma independiente si hay algunas limitaciones. Cada uno podrá elegir su estilo como así también el público puede hacerlo. Yo creo que el estilo de murga porteña es uno solo con pequeñas variaciones entre alguna agrupación u otra. Pero es algo que siento muy adentro cuando veo a una murga. Sé si le creo o no. Es un sentimiento muy particular muy difícil de explicar por lo menos para mí. Tampoco sé si es justo exigírselo a toda la gente que va a ver a una.
La otra noche con Yeye quisimos homenajear
A todos esos que dicen que odian al carnaval;
Entonces apareció este ritmo de milonga
Pa´ la gente que rezonga cuando el corso va a pasar;
Para ellos estos versos son parte del carnaval:
“Carnaval, carnaval, sos hijo del arrabal
Si las puertas se te cierran vos bailas en el umbral.” (CORO)
El peluquero barría con ahínco la vereda,
Y al llegar PASION QUEMERA empezó a maliciar;
Juraba que iba a llamar a los hombres de tiritas,
Que iba a poner una bomba y no se cuantas cosas mas;
En vez de bomba fue bombo y se vino al carnaval.
CORO
La vecina que, aguafiestas, no se quería ni asomar,
Quería dormir la siesta y no ver la realidad;
Pero a veces pasan cosas que uno no puede explicar:
Es cuando la sangre sube y dan ganas de bailar;
De pronto paso la murga y ella vino al carnaval.
CORO
El que la iba de serio, acaso de intelectual, decía:
"Falta un proyecto de buena raigambre social";
Hasta que vio entre la murga una boca con un beso
Y pensó que ir tras de eso no estaba del todo mal;
El también enhebró un sueño y se vino al carnaval.
La que se había quedado para vestir unos santos
Batía que era un espanto la pintura y el disfraz;
La que al oír el compás en los pies sintió una cosa
De la vida color de rosa de sus tiempos de mocita,
Archivó su lagrimita y aporto al carnaval
CORO
El viejito caraseria otrora gran futbolero
Broncaba contra estos tiempos con que antes era mejor;
Sin embargo no alcanzó a terminar su pensamiento;
Sonó el platillo y la murga de pronto grito penal.
Con el botín del recuerdo le hizo un gol al carnaval.
CORO
El muchacho de la esquina que era medio timidón
Se asustaba de los bombos, se asustaba del murgón:
Su madrecita querida le había dicho bien claro:
“No te juntes con los vagos de Elía y Grito de Asencio”;
Eñ hombre rompió el silencio: “Yo me voy al carnaval.”
CORO
Esto se acaba, señores. PASION QUEMERA se va
Y les deja de pensar lo que llaman moraleja:
Si estos tiempos son de queja, de yugo y mala sangre
Le pido se fije y ande tratando de no olvidar;
Una de cal y una de arena, penas, murga y carnaval.
- En lo social somos conscientes de lo importante que es el grupo humano que forma la murga, en principio para sus propios murgueros, ya que es allí donde encuentran la famosa contención y entre todos aprendemos a convivir con las diferencias ya que cada uno de nosotros venimos de distintos niveles socio-culturales y educacionales y tratamos de no repetir, a veces con muchos obstáculos, lo que la sociedad reproduce todos los días. Lo político siempre está presente en todos los actos de la murga: desde lo que se canta hasta en los lugares que la murga decide bailar y no bailar y principalmente en los actos y marchas en las que participamos. Todo esto está acordado desde el momento en que alguien entra en la murga; son principios que se respetan desde los inicios de la agrupación aunque siempre hay que ir apuntándolos y recordándolos.
- Te pregunto ahora sobre algo en lo que suele gustarme indagar de manera especial. ¿Las mujeres se visten o bailan de manera diferenciada de los varones? ¿Tocan bombo? ¿Hay alguna diferencia perceptible entre varones y mujeres con respecto al estilo de participación?
- Desde un principio hemos participado en las marchas que reclaman el feriado de Carnaval, tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en la Ciudad de la Plata. En ambos lugares fuimos, junto a otras, una de las murgas pioneras en participar de estos reclamos y colaboramos bastante en la génesis de ambas marchas, hace ya varios años. Aunque últimamente no tenemos una participación tan activa, seguimos estando en las marchas y también nos hemos sumado a la que realizan las murgas independientes. Con respecto a Suardi, estamos organizando el viaje para este año y por primera vez la idea es que vaya toda la murga. Ya el año pasado fueron algunos representantes por lo que estamos juntando de a poco la plata para pagarnos el viaje.
- Como te decía anteriormente, no estamos teniendo una participación tan activa en los últimos años, un poco por cuestionas internas de funcionamiento nuestro dentro de la murga y otro tanto por esta división que se muestra en el reclamo al realizarse dos marchas por separado. Creemos que este reclamo tan importante tiene que aparecer bien claro y muy fuerte frente a la opinión pública en general y cuando los medios, la gente y los legisladores lo ven por separado es como que pierde un poco de fuerza. Por supuesto que no hay que desentenderse de las diferencias de criterio y también políticas entre los distintas agrupaciones, pero creo, y esto personalmente, que el reclamo debiera estar por encima de toda discusión interna y se debieran discutir las otras cuestiones durante todo el resto del año para lograr un acuerdo, no olvidando la historia del reclamo: quienes y como lo iniciaron. Pero reconociendo y dando lugar a las nuevas murgas que viene con novedosas formas de conducción y de participación y que vienen realizando un gran trabajo en lo artístico y en lo social. Creo que tranquilamente puede hacerse una sola marcha con el reclamo del feriado de carnaval como consigna general al frente de la marcha y detrás los distintos bloques de murgas con sus consignas particulares que se sumen al reclamo principal.
- Esa es una de las formas en que me gusta imaginármelo a mí también. A nivel personal ¿qué alegrías te ha proporcionado Pasión Quemera? ¿Cuál es tu participación en la murga artísticamente hablando?
- Pasión Quemera ha formado parte de mi vida desde hace casi catorce años y me ha transformado como persona, haciéndome conocer mucha gente y muchos lugares que de otra manera no hubiera conocido. Y me ha dado la gran satisfacción de permitirme, a través de la murga, llevar y hacer conocer en otros lugares un poco de lo que es mi barrio, Parque Patricios, un poco de su cultura y de su manera de vivir. Además, me proporcionó la oportunidad de conectarme con lo artístico, a través de la escritura, de la música y de la plástica como así también con lo humano por todas las cosas que compartimos cotidianamente con este grupo de gente en todos estos años. Actualmente formo parte de la percusión de la murga, tocando el bombo con platillo, también colaboro escribiendo algunas letras para las canciones y he formado parte hasta este último carnaval del grupo de cantantes.
- Sos muy afortunado, Martín, al tener recuerdos de carnavales en tu infancia y poder unirlos con tu presente murguero. Me gustaría saber si vislumbrás en Pasión Quemera algo de aquellas murgas y comparsas que recordás haber visto de chico en la Avenida de Mayo y en Benavídez, donde visitabas a tus abuelos. ¿Percibís algún hilo conductor?
- Luego de varios años puedo ver, en alguna proporción, algo parecido a aquellas murgas de Avenida de Mayo pero con una evolución distinta y acomodada a otra realidad, con alguna diferencia en lo estético en las comparsas de provincia. Pero sí seguramente compartimos ese sentimiento tan lindo de desfilar en un corso brindándole el corazón al público que te alienta y aplaude y de respirar ese perfume único y mágico que desprende el carnaval. [xiv]
Fuentes: http://www.clubahuracan.com.ar/index.php?mod=nacimiento
http://www.clubahuracan.com.ar/index.php?mod=emblemas
http://tdplata.tripod.com/historia/
[II] Historia del barrio de Parque Patricios en: http://www.nuevociclo.com.ar/elbarriodeparquepatriciosporaniballomba.htm
http://www.barriada.com.ar/ppatricios.htm
http://www.huracanysugente.com.ar/historia%20Parque%20Patricios.htm
[III] Se refiere a la Agrupación Murgas Unidas Recuperando y Ganando Alegría Siempre (M.U.R.G.A.S.), nucleamiento de murgas de Capital Federal surgido en la década de 1990. Para datos testimoniales ver “Soy Cometa”, reportaje a Gustavo “Tavi” Antón por Pupita La Mocuda en este mismo blog. Web de la Agrupación M.U.R.G.A.S.: http://www.agrupacionmurgas.com
[IV] Centro clandestino de detención en Capital Federal que funcionó durante la última de las dictaduras militare en la República Argentina: Ver: http://www.clarin.com/diario/2002/05/08/p-02101.htm
[V] En referencia a los Centros de Gestión y Participación de la Ciudad de Buenos Aires.
[VI] El agrupamiento de murgas Frente Murguero tuvo destacada participación durante los primeros años de la presente década. Ver: http://www.panuelosenrebeldia.com.ar/content/view/648/70/
[VII] Alude al espacio de murgas que se denominan independientes surgido en los últimos años. Ver: http://www.murgargentina.com
[VIII] El Encuentro Nacional de Murgas en Suardi se lleva a cabo anualmente y congrega a gran parte del espectro murguero contemporáneo. Consultar: http://www.murgargentina.com.ar
[IX] Es la fecha en que se derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón en el año 1976. Todos los 24 de marzo se conmemora el repudio a la dictadura que allí tuvo comienzo.
[X] Centro Murga Los Viciosos de Almagro. Ver reportaje en este mismo blog a Héctor y Osvaldo Cicero por Pupita La Mocuda. Se puede consultar también: http://www.losviciososdealmagro.blogspot.com
[XI] Ver: http://www.murgalosquitapenas.com.ar/
[XII] Con respecto a esto es el mismo Martín Merlino el que arroja luz sobre el arduo y sinuoso viaje de la memoria colectiva refiriéndose y aportando datos sobre la última expresión carnavalera que se recuerda en Parque Patricios – la murga Los Nenes de San Francisco – con anterioridad a ella. Su contribución incluye referencias concretas de corte artístico sobre esta agrupación conservados y acercados por uno de sus integrantes, el Sr. Pipo Ingegnieri, miembro, a la sazón, de Pasión Quemera. Nota completa en: http://dalemurga.blogspot.com/2007_12_01_archive.html#6745212342294362234
http://www.clubahuracan.com.ar/index.php?mod=nacimiento
“Usamos muchos recursos de la publicidad para emitir otro tipo de mensajes”
Recuperar las herramientas de lucha, todas y cada una sin dejar ninguna regalada al prejuicio. Buscar la libertad desde el pueblo. Trabajar en la red de abrazos que permitan un intercambio justo. Resignificar la vida: su paisaje real y virtual, sus ejemplos y sus sentidos. Ocupar los símbolos, las fábricas y las calles: transformar la mirada. Maxi y Darío son un ejemplo de lucha, de nuevas conexiones, de poesía y práctica social. Por ellos y por quienes se atrevieron a imaginar un proyecto de vida sin explotación… con nuevos vínculos… ¡Buscar Justicia!”
Estas precisas y hermosas palabras fueron plasmadas en el mural que el grupo de arte Sienvolando realizó el sábado pasado junto al Frente Popular Darío Santillán y otras personas que se acercaron a colaborar. También quedaron estampadas con serigrafía en remeras y volantes.
Todo esto en el marco de la Jornada de Intervención Cultural “Buscar Justicia” que se hizo para homenajear a Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, asesinados hace seis años en la Masacre de Avellaneda. La acción no se limitó a un día sino que en estos momentos continúa en la Estación Darío y Maxi (ex Avellaneda) y se difunde en una web y a través de calcomanías.
El mentor de la acción es el grupo Sienvolando, que hace más de dos años desarrolla un intenso trabajo artístico en la región (centralmente muralístico), impulsado en conjunto con diferentes organizaciones. Aprovechamos esa jornada para charlar con ellos de esta acción en particular pero principalmente sobre su “proyecto”, su forma de entender el laburo social, cultural y político, en el que se destaca la voluntad de impulsar redes y no guiarse por definiciones “fuertes” o “dogmáticas”, haciendo un uso táctico de los medios y manteniendo siempre abierto el grupo.
IndyLP: Preséntense ustedes y presenten el proyecto de Sienvolando (Presentación: Chempes, Pilar y Romina)
Chempes: El proyecto… Está bueno el término proyecto como idea… Nosotros nos venimos denominando como grupo, un conjunto de personas que se unen para ciertas acciones y un poco la idea es no tener muchos preconceptos fuertes sino ir viendo a través de la acción y las experiencias concretas cómo se va plasmando ese proyecto, ese es el motor general.
IndyLP: ¿Y hace cuánto están trabajando?
Pilar: Más o menos hace dos o tres años, es medio variable la fecha, no es que un día se dijo “hoy va a nacer Sienvolando”. Empezaron algunos chicos a juntarse, primero fueron murales y después fueron surgiendo otro tipo de acciones, más o menos dos años. El grupo está abierto…
Romina: Este grupo empezó primero haciendo acciones solo y después surgió esto de ir coordinando con diferentes agrupaciones y es por ahí lo más rico… Compartir otras cosas con otros grupos.
Pilar: Ir laburando en red para descentralizar. En vez de ser un grupo que labura solo, individualmente, ir laburando con otros, también agrupaciones, usando también las redes que ya están hechas para empezar a laburar de una manera un poco más fuerte.
Chempes: Más o menos me parece que ahí se describe el norte. Este norte hace que por fuerza uno vaya buscando más aprehender estos proyectos, esto que se proyecta, que de buscar definiciones fuertes. Por ahí manejamos muchas definiciones débiles que dan cuenta de cómo relacionarnos más que de qué somos. Más que una cuestión así “ontológica”, una cuestión de buscar las relaciones, por ahí nos definimos a través de las relaciones. Si vos recorres el blog, que podes verlo en sienvolando.blogspot.com podes ver una serie de acciones que por ahí te pueden ir dando el perfil del grupo, pero no es que el perfil se define a priori y después está la acción, sino que según la integración del grupo en cada momento van surgiendo diferentes estrategias y esas estrategias van generando como unas ideas, unas sensaciones, un montón de cosas que no se pueden explicitar estrictamente en las palabras.
IndyLP: ¿Y ustedes estudian plástica, estudian Bellas Artes? ¿Cómo viene la vinculación con el tema del mural y con las artes plásticas o la expresión plástica?
Pilar: Algunos estudiamos Bellas Artes –plástica-, otros no, en realidad las dos cosas son ricas, las herramientas que te da la academia son muy útiles pero también está bueno incorporar otras personas que están desligadas de esa cuestión académica y que a veces tienen la cabeza un poco más abierta… Somos cuatro o cinco que estudiamos plástica, otros que fueron a talleres y otros que no.
IndyLP: ¿Y en el grupo cuántos son mas o menos?
Chempes: La integración es variable del grupo, no es estable. Justamente por esta característica de la acción, en este momento te podría decir que el grupo… Estamos haciendo una acción en relación al asesinato de Maxi y Darío… Son todos los que la están haciendo y ahí ves un montón de personas. El grupo en su base más chica, si se quiere, la base operativa, en este momento podemos llegar a ser nueve, pero no es estrictamente necesario catalogarlo numéricamente, ni muy verdadero, porque depende la acción ciertos se empujan más, otros menos, es variable, es una forma débil también.
IndyLP: ¿Pueden contarnos algunas de las acciones que estuvieron haciendo?
Pilar: Hicimos un mural en coordinación con la CORREPI hace muy poco, ese fue uno de los lavaros en red, trabajamos con los chicos de la CORREPI, estuvieron todo el día con nosotros, pintamos nosotros, pintaron ellos, se encargaron de la organización, el boceto lo laburamos nosotros y ellos estuvieron aportando ideas, fue variando durante la actividad, no fuimos con un boceto tan cerrado. Ahora estamos haciendo este, no se si lo llamamos mural, pero una acción por Maxi y Darío en coordinación con los chicos del Frente, de acá de La Plata y de Capital también.
Chempes: La acción que estamos haciendo, como una muestra de lo que venimos trabajando, no es simplemente en pared sino que se extiende. Hay una acción en web que la pueden ver en buscarjusticia.linefeed.org que se extiende a las paredes, que se extiende a todos los medios, entonces eso tiene como aprendizaje del grupo el ver los medios en función de la acción y no al revés, no condicionar la relación con los otros, el intercambio, a ciertos medios estrictos, entonces ya los fines y los medios cambian la vinculación tradicional. No es que hay un dogmatismo de una cierta forma de encarar, a través de tal medio que sos estricto conocedor del medio, sino que los medios se van poniendo en función al proyecto que queremos hacer.
IndyLP: ¿Y cómo fue lo de (Jorge Julio) López, que estuvieron haciendo hace poquito?
Chempes: Lo de López es una convocatoria de HIJOS La Plata a ciertos grupos que vienen trabajando en La Plata, que es una ciudad muy rica en la búsqueda de nuevas estrategias para difundir y profundizar lo político, dentro de esas estrategias está la praxis estética, como elemento rico, pero fundamentalmente creo que lo de López, desde nuestro punto de vista, o el punto de vista mío en particular, no es tanto una acción artística cuanto una acción política a través de medios estéticos. Que le da también toda una nueva riqueza y que enriquece aquello artístico que tiene, nuevamente por ahí desbalanceando esas categorías tradicionales o jerarquizadas que uno hereda como verdades cuando por ahí van más en función de los tiempos.
IndyLP: Y consistió en una gigantografía de la cara de López…
Chempes: Claro, aprovechando la cuadrícula que demarca la plaza (Moreno), las baldosas, se traspasó a gigante la cara de López, o sea que la cara puede ser vista desde cualquier lugar de altura, o sino también al cambiar la escala, por ahí uno cambia la escala y dimensiona el tema que es, porque por ahí al pasar los meses uno se va acostumbrando, uno va reduciendo esa escala a un hecho mas, es cambiar nuevamente a escala y poner en su debida forma el problema.
IndyLP: ¿Y en relación a la acción de hoy cómo surgió la idea?
Pilar: La primera vez que íbamos a hacer el mural se cumplían los cuatro años de la muerte de Maxi y Darío y se nos aguó, llovió así que decidimos esperar a que se diera de vuelta otra fecha y en realidad más que nada otras cosas en el medio también y por eso lo postergamos. Ahora que se cumplen los seis años decidimos pintar el mural, el boceto es el mismo que habíamos planteado, sólo que ahora se sustenta con la acción en red y con la acción en internet en realidad. Además consiste en otras intervenciones. Vamos a intervenir en una escalera, hicimos letras en bolifan, con la palabra intervenida…
Chempes: Por ahí para quienes no la hayan visto, la acción básicamente, la imagen o el conjunto iconográfico que se trabaja es la palabra de Google que cuando hay diferentes hechos cambia la imagen y pone el hecho en cuestión, para nosotros era un poco apropiarse de las herramientas de manera tal de recuperar los espacios, sobre todo en los campos que tradicionalmente son vistos como no pertenecientes a cierto progresismo, cierta idea de justicia, sino donde solamente se pueda expresar esas imágenes a través de un realismo o de algo que todo el mundo puede entender, supuestamente, ahora nos parece que con el cambio de los tiempos mucha gente entiende otros lenguajes que se han impuesto, entonces es recuperar todas las herramientas posibles y cambiamos este ícono de Google y le pusimos las caras de Maxi y Darío, de esta forma es una reapropiación. También hicimos una página idéntica, que es la que nombramos hace un rato, donde uno tiene otros vínculos. Se trata de vincular a una red social en la cual uno está inserto, que busca un país con otro tipo de justicia, con una justicia que atienda situaciones como esta de Maxi y Darío. Entonces si nosotros estamos buscando, viendo esa red, esa vinculación, el mural como decía recién Pili, hace dos años quizás no tuvo sentido y no se hizo justamente por la falta de peso fuerte, del sentimiento, del sentido, de la sensación. En este momento para nosotros tiene ese sentido, esa sensación hasta física porque estamos compartiendo con un montón de compañeros de diferentes tendencias, de diferentes lugares esta red, entonces hay una imprenta, hay lugares que nos hicieron calcomanías, vamos a poner en la escalera de (la Estación) Avellaneda esta misma imagen entonces usamos muchos recursos de la publicidad, de lo que uno está acostumbrado a ver en el espacio público resiginificándolos, recuperándolos para emitir otro tipo de mensajes. No solamente el letrero de tal marca de publicidad de jabones que parece ser el único autorizado a ocupar esos espacios, es reautorizar para causas que nos parecen completamente justas.
IndyLP: ¿Y no se les ocurrió hablar con Google directamente en relación a esto?
Chempes: Por ahí preferimos hablar con las… No fue un hecho conciente del grupo, no fue una discusión del grupo. En mi visión particular, la red a la cual nosotros nos unimos, no se si Google la integra en este momento, como un supermedio, como un monopolio, de la forma de comunicarse y utilizar internet, no se si es precisamente el tipo de comunicación alternativa y la construcción desde abajo que nosotros venimos, que se puede ver si ves todas las acciones que están en el blog.
IndyLP: ¿Y si Google agarrara y pusiera esa imagen el 26 de junio ustedes que…?
Chempes: Genial, para mí genial, cumpliría la función.
IndyLP: Pero no les interesa pedírselo ustedes a la empresa…
Pilar: La idea es apropiarse de esta herramienta…
IndyLP: Es más como un uso irónico del logo por esto que pusieron ustedes de “buscar justicia”.
Chempes: Básicamente en la página no hay contenido prácticamente. La gran cantidad de contenido son los links a otras páginas de otra gente que no hicimos nosotros. Entonces la idea no es dar un mensaje dogmático y fuerte sino todo lo contrario un mensaje débil que una red que en todo su conjunto sea tal vez fuerte.
IndyLP: ¿Y tienen pensado otras acciones de ahora en más?
Romina: Sí, obviamente. Nosotros de hecho estamos todavía coordinando con gente de MAFISSA, que ya hemos hecho un mural y seguimos solidarizándonos con los trabajadores. Ahora queremos hacer un mural con el tema de los guaraníes, con el tema de las propiedades que expropió la UNLP a las comunidades guaraníes, así que ahí también hay una problemática muy fuerte que está bueno para abarcar eso. ¿Qué más tenemos? El mural del SIDA, de autoconvocados contra el SIDA. Y así se van dando acciones a través del año.
IndyLP: ¿Algo mas que quieran decir sobre esta acción o en general?
Chempes: En general esta cuestión del grupo, que el grupo es un espacio abierto, de intercambio que básicamente la identidad que tenga está definida por las acciones que fueron hechas y que es un espacio al cual se puede acercar quien sea y compartirlo y coordinar con quien sea que se sienta cerca de la red que dibujan todas esas acciones.
Romina: Está buenísimo que tomen al arte como parte de lucha y no que se lo tome como algo decorativo como generalmente estamos acostumbrados en la sociedad, como que el arte siempre queda de lado porque es algo que por ahí mucho no sirve, que pasa por otro lado. Está buenísimo que haya gente que desde el arte ponga su lucha, su grano de arena.
Fuente y más información:
http://sienvolando.blogspot.com/
http://argentina.indymedia.org/features/cultura/
http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/a/2008/06/24/p3773
Más imágenes: http://argentina.indymedia.org/news/2008/06/610104.php
"¿Por qué hacemos Teatro Abierto? Porque queremos demostrar la existencia y vitalidad del teatro argentino tantas veces negada; porque siendo el teatro un fenómeno cultural eminentemente social y comunitario, intentamos mediante la alta calidad de los espectáculos y el bajo precio de las localidades, recuperar a un público masivo; porque sentimos que todos juntos somos más que la suma de cada uno de nosotros; porque pretendemos ejercitar en forma adulta y responsable nuestro derecho a la libertad de opinión;porque necesitamos encontrar nuevas formas de expresión que nos liberen de esquemas chatamente mercantilistas; porque anhelamos que nuestra fraternal solidaridad sea más importante que nuestras individualidades competitivas; porque amamos dolorosamente a nuestro país y éste es el único homenaje que
sabemos hacerle; y porque, por encima de todas las razones nos sentimos felices de estar juntos."
Más de cien pintores donaron cuadros destinados a recolectar dinero y recuperar las pérdidas. Los hombres más importantes de la cultura y de los derechos humanos -Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato y el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel- expresaron su adhesión. Teatro Abierto pudo continuar en el Teatro Tabarís, la más comercial de todas las salas de la calle Corrientes y con el doble de capacidad que el Teatro del Picadero. El ciclo se desarrolló a teatro lleno y con un entusiasmo del público que superaba el fenómeno teatral para convertir cada función en un mitín antifascista.Así se cumplieron tres ediciones de Teatro Abierto bajo el régimen militar (1981-82-83). En 1984, primer año de democracia, los integrantes de Teatro Abierto se dedicaron a discutir la manera de encarar la continuidad, ahora que el pretexto que le había dado origen, la dictadura militar, ya no estaba. Teatro Abierto se prolongó bajo la democracia en otras dos ediciones y luego desapareció.
Tiempos de silencio
En el mes de julio de 1981 la dictadura argentina iniciaba su proceso de declinación. En aquellos estamentos donde el verdadero poder toma decisiones se pensaba que los militares debían prepararse para abandonar el gobiernos conquistado hacía cinco años y medio. Los hombres de uniforme habían cumplido sobradamente su misión principal: aniquilar a la guerrilla izquierdista armada y desactivar las estructuras políticas y gremiales más combativas.