viernes, noviembre 17, 2006



Género y Estilo Murguero - Debate
Aportes a una construcción común de la reflexión sobre nuestra murgueridad.

Compilado y editado por Pupita La Mocuda



Como en todos los órdenes, siempre que se intenta determinar cuál es el principio de algo, hay momentos anteriores que pasan a formar parte de cierta historia previa a la instauración de la cuestión. En lo que respecta a esta riquísima y apasionada conversación epistolar sobre género y estilo murguero esa protohistoria se remonta a los comienzos mismos del Grupo de Debate Dalemurga (el que también sin duda acarrea su propia carga protohistórica) aunque la dinámica de esta, por momentos fervorosa, confrontación de palabra y de texto se acelera hasta desembocar en un intercambio singularmente significativo a la luz de la esperada edición del Disco Carnaval Porteño (Una Selección de Canciones Murgueras), Volumen I en octubre de este año, el cual a la sazón también cuenta con su propia protohistoria dentro del género murguero porteño y argentino – pero esto es quizás cuestión de otro debate.Un país – una nación- dice Horacio González, es una peculiar trabazón de razones divergentes y fuerzas que se contraponen buscando un punto de plenitud que a su vez genera un implacable vació. Con acento en la pluralidad de voces y de miradas, este Aleph Murguero – en construcción y reconstrucción a perpetuidad - da cuenta no sólo de la multiplicidad a nivel sincrónico y geográfico sino también diacrónica de las rigorosas vicisitudes a las que se vio sometida la cultura popular argentina – de la que la murga y el carnaval unidos inextricablemente son parte vital – en las últimas décadas. Lo que está en juego, entonces, en la amplitud de matices presentes en los testimonios y opiniones, son tanto las tensiones inherente al campo artístico correspondiente como así otros aspectos ligados a la identidad, a la construcción de lo colectivo, a la racionalidad tanto de murguer@s como del pueblo de cuya matriz nace y crece la Murga, la creación y recreación de significados y prácticas o la proyección hacia la esfera de lo social y lo político dentro de particularísimas condiciones históricas sin olvidar la controvertida cuestión de los orígenes y desarrollo del género en la región del Río de la Plata en sentido inclusivo. A la búsqueda, quizás, de aquello para Alcira Argumedo es una integración sustentada sobre el reconocimiento de la dignidad de los otros, capaz de respetar y enriquecer las disímiles memorias y tradiciones populares en una nueva identidad que no las niegue.
Cabe aclarar que esta compilación no pretende ser un racconto textual del conjunto de los testimonios – para lo cual pueden consultarse las fuentes originales (es decir, los mensajes enviados al Grupo Dalemurga: http://ar.groups.yahoo.com/group/dalemurga/) sino una manera (entre infinitas otras) de dar cuenta de las diversas texturas presentes en el entramado de la discusión desde cada uno de los distintos modos de vivir la murgueridad y las variadas maneras de ser y estar en el mundo murguero apuntando al diálogo constructivo y el intercambio fecundo que generen puentes, que afirmen la comunicación y el tendido de redes entre las distintas instancias colectivas que conforman el ser y hacer murguero en beneficio y cuidado de la cultura y el arte popular mismos. Mancomunar esfuerzos para trabajar por la fortaleza de nuestro quehacer murguero, no significa negar las diferencias sino precisamente avanzar desde ellas para, así, apostar y aportar a la construcción de un futuro mejor para la cultura popular aunque haya mucho en lo que no (nunca tal vez) vayamos a estar de acuerdo.
" ... La luz es la mano izquierda de la oscuridad
Y la oscuridad es la mano derecha de la luz..."
Ursula K. Le Guin
Es la pregunta fundante de Osvaldo de Los Dandys de Boedo: “¿Murga Porteña? ¿De qué puerto?” la que finalmente da la puntada que hilvanará el debate bajo algunos lineamientos generales a manera de invitación a la expresión de ideas y opiniones.
Pupita La Mocuda: “… Surge entonces naturalmente la invitación: Es a todas luces innegable no sólo que hay una tensión básica que recorre todo el campo artístico de la Murga porteña (que, obviamente, va mucho más allá del disco) a lo que se suma el resto del territorio argentino - para no hablar de lo rioplatense ...

Imagen: Vuelta de Rocha - Víctor Cúnsolo


lunes, noviembre 13, 2006


Lo primero impacta de este video-homenaje es, por cierto, la combinación de imágenes que recrean la historia murguera de Nico Monzón y, a través de él, la de tod@s l@s integrantes del Centro Murga L@s Chiflad@s de Almagro y que su papá, Jorge Monzón, generosa, delicada y admirablemente comparte con otr@s amantes de la murga y el carnaval. En segundo lugar, "Bate Un Parche" en la voz de Adriana (agradecemos a Ariel Majluf, a la sazón, integrante de dicha murga, por hacernos saber quién es la dueña de tan maravillosa voz) es como que viene desde la memoria colectiva más honda de nuestra porteñidad. La diversidad en la composición de los ritmos (la glosa justamente dice: " ...Que habiendo un bombo y un pito, la murga dirá: ¡Presente! ...") está dada sola y exclusivamente por el bombo y el platillo y el sonido ritual iniciático y cancelatorio del silbato acompañando la cadencia musical. El bombista, Fabián, director de Los Chiflados; Sebastián, en el Recitado introductorio y Sergio en el Recitado que se escucha durante la canción, son los otros artistas populares responsables de esta Retirada Murguera.

¿Y a cuál porteñidad nos referimos? Quizás (pero no exclusivamente) a la que comienza a cristalizar en las primeras décadas del siglo XX (una Buenos Aires moderna pero periférica) cuando la ciudad se transforma en "el gran escenario latinoamericano de una cultura de mezcla", un escenario para todos los encuentros, cruces y préstamos culturales posibles, construcción y reconstrucción constante. Y que se resignifica todo el tiempo en vaivenes que van del pasado al futuro y viceversa en ese "tiempo sagrado" sin cronología que se puede apreciar, por ejemplo, en el Carnaval.

Recuerda Ariel: "...Tanto para mí como para varios que salíamos en los Chiflados de Almagro nos quedó un gran recuerdo de ésa murga. Creo que de alguna manera todavía nos sentimos parte de ella, aún cuando llegue febrero del 2007 y el tiempo dirá que hace dos años que ya no sale. Y "Bate Un Parche" era como un himno para nosotros. En todos los ensayos le pedíamos a Adriana que la cantara sí o sí..."

Centro Murga Los Pegotes de Florida

Continuidad histórico-cultural en este video homenaje a Los Pegotes de Florida. Mirando al futuro a la vez que hurgando en sus raíces, encuentra su camino contemporáneo.

martes, noviembre 07, 2006

Foto tomada de www.arielprat.com.ar



PALABRAS A PROPOSITO DE "CARNAVAL PORTEÑO" UNA SELECCIÓN DE CANCIONES MURGUERAS, Vol. I. Por Ariel Prat especial para el GRUPO DALEMURGA.

Editadas a modo de pequeño reportaje epistolar por Pupita La Mocuda.
17 de octubre de 2006


- ¿Qué sensaciones te provoca la edición de este primer disco murguero?
- Que la alegría por el CD nos acompañe hasta el próximo éxito de nuestro empeño y pasión, no exentos de talento y picardía ,claro.

- ¿Qué podés decirnos de la tensión inherente al disco acerca de la temática de estilos?
- Me gustaría que quede más claro el proceso, que sigue en marcha, pues hay dos temas que necesitaban de autorización legal y no están, calculando que en la edición nacional próxima que lanzará la compañía estarán presentes esos deliciosos temazos de "Inquietos de Monte Castro" y "Los inevitables de Flores", que le redondean al disco su perfil murguero de bombo y platillo. O sea, que a mi gusto y placer, le dan un color más tradicional sin que por eso lo avejenten. Los amantes del gofio original, se queden tranquilos (incluido éste que les escribe).
- ¿Cómo se está manejando el tema de la distribución? - A mi vieja misma en Soldati le cuesta encontrar el CD, le he pedido cinco copias para que me envíe a España. Veremos, creo que Página compró 4000 copias y se habrán quedado cortos ... Mejor, así cuando esté "oficialmente" en todas las bateas, con las críticas de todos los medios y todo, sonando en las radios, se venda masivamente más allá de los murgueros y afines, pero hay que romper las bolas a los quioscos igual, sobre todo teniendo en cuenta el precio de 9 mangos! Creo que entonces, cuando salga enterito y en todas partes se presentará como se debe (no puedo decir nada más por ahora), apoyado por un radio importante y ... (San Queruza me lleve) ...Lo importante es que ya está rodando y dejando en claro que hay tela marinera para cortar y además fogonear a todos.
- ¿Qué apreciación te merece el proceso de composición grupal del disco?
- No están todas las murgas pero sí creo que fue una ardua selección que a varias las tomó en tarlipes y que se pondrán las pilas para el año que viene. Nadie nos obligó a nada, el sueño de Dani Buira (lean el "prospecto" por favor) y la dinámica de los demás no tiene precio ni techo visible...Abrazo matanza y beso!
- Gracias, Ariel, por tu tozuda voluntad de construcción conjunta de esto que por ponerle un nombre llamamos cultura popular.



Introducción a la primera edición del Volumen I
Por Ariel Prat
El soñador
Antes que nada para entrar en tema, debo apuntar al origen de este disco, evocar al soñador intuitivo y agitador principal, don Dani Buira; quién con el atrevimiento de los que saben y les da el cuero como en el verde césped a los magos de la pelota (o su Bocha querido), supo capitanear a un gran equipo y salir al terreno con una contundencia noble y referencial; dejando constancia de estos sones porteños y argentinos como nunca antes; marcando a mi parecer, un largo y valeroso camino en la historia de nuestra música popular, necesitada y sedienta de estos aires no tan nuevos, pero si ocultos y postergados durante décadas en el patio de atrás de nuestra cultura.
Un equipo
Honrándome al borde mismo de la emoción, para que yo esté presente en el cuadro para la foto, supo contarme su aparente quimera una mañana de noviembre de 2005, en la que requirió y confío de algunas visiones que me asaltan a menudo transitando estas esquinas, gambeteando "ninguneos" y otros regalos de un viaje jodidamente bello como es la vida del cantor. Así surgió sin dudar un instante de mi parte, la fundamental presencia (termómetro de corte mascheranesco en el centro del juego), de Diego Robacio; para que pudiesen ir hilvanándose de menor a mayor todas las jugadas posibles. Sumado antes ya por el propio Dani, el "pelado" Miguel (de "Los Verdes de Monserrat"), buen entendedor protagonista del juego. Ya había olor de partido en la canchita.
Al toque, cuando vio luz y ambiente, no se pudo resistir al embrujo, uno que también viene sabiendo mirar y sobre todo oír para reciclar, lo que ya va dejando de ser un berretin arrabalero; Juan Subirá . Entonces el secreto se fue tejiendo y empezando a revelar.
El recorrido
Vaya uno a saber donde estuvo el punto de partida, de cuando la comparsa negra, como la blanqueada se transformaron en la murga y en el murgón barrial; por ellos en los que durante décadas desfilaron y descollaron tantas glorias, en su mayoría olvidadas o ignoradas, de un estilo modelado a la medida de una ciudad que crecía desde un río por el cual llegaron los abuelos negros y blancos a sumarse a los aborígenes, carnaval tras carnaval, toque tribal sobre nostalgia de fiesta europea. El descuido de este patrimonio, pudo habernos costado mucho, pero la curiosidad, la memoria, el deseo imperioso de identidad de porteños y argentinos, han hecho que hoy retomemos el pulso y la vitalidad de nuestros toques y bailes que aportaron aquellos ancestros y que las calles y tantos colegios se pueblen día a día más allá de los carnavales, con tanto calor y color murguero. Y escuchando este maravilloso disco; que explote vibrante y personal en cada una de las pistas con todos los condimentos de una tierra que como pocas en el mundo, ha sabido impregnarse de todas las influencias culturales.
El desafío
No están, por supuesto, representadas todas las murgas y agrupaciones, ¡que duda cabe!, sería imposible por el espacio recomendable para una saludable audición, queridos amigos. Ni tampoco son estas las mejores murgas ni nada que se le parezca; el disco es sólo el producto de una ardua selección de tipos que aman y valoran al ritmo, la poesía, el cantar y el sentir murguero y por eso el desafío es magnífico, colosal. para que en años venideros este disco se renueve sin solución de continuidad y el espacio generado sea ya un punto ineludible de encuentro con lo que más impresione del género temporada a temporada; con la entrada más melodiosa y los más afinados cantores (que los hay y como, ¡já¡, pobre de ellos); con las críticas más mordaces y desenfadadas (como si no hubiera temas); con las glosas y homenajes más sentidos y esas retiradas, que dejen el cuore tocado y rendido para esperar a lo que vendrá el año que viene atentos e ilusionados.
El tiempo que apasiona
Seguro que cambiarán los nombres, los seleccionadores, las canciones, pero no se acabará el sentimiento de este emblema que creció desde Buenos Aires hasta cada uno de los rincones de Argentina y que amenaza crecer hasta no se sabe donde; "Vamo´ en esa", ¿no? ... pero ahora basta de sanata y a escuchar y vibrar disfrutando. ¡y a cantarle a Nariz! Y a tantos que les debemos el estar acá.
¡aaaaaachaaaa essssa murga!
(julio de 2006)














Viene alumbrando la esquina
Homenaje.
Combinado de Músicos. Ariel Prat voz.
Música Juan Subirá. Letra Ariel Prat.



Mi murga querida y pobre
Apenas lleva estandarte
Viene alumbrando la esquina
A los saltos con su arte
Ya no muere en carnavales
El barrio la necesita,
Con su ritmo y su canyengue
La negritud resucita
Preocupa a los directores
Que tela no hay para tantos,
Lo que sobra y no se corta
Es voluntad de unos cuantos
Los caretas ya no pueden
Mandar fruta con la cana,
Si hasta sus pibes murguean
Sin quedarse con las ganas...
¡Ay, mi murguita querida!
Pedazo de alma porteña,
Con los sones de tus parches
Que pena no harás pequeña
Mi corazón agrietado
Se repone agradecido
Y en tu levita de raso
No existen pena ni olvido...
Mi murga querida y pobre...
Algún momento durante la grabación en Cielito Records
Foto enviada especialmente por Héctor Cicero

Los Mellizos en Cielito Records durante la grabación
Foto enviada especialmente para DALEMURGA por Héctor Cicero





Héctor y Osvaldo Cicero “Los Mellis” de Los Viciosos de Almagro comparten su testimonio sobre su participación en la grabación del CD CARNAVAL PORTEÑO (Una Selección de Canciones Murgueras) Vol. I .
(Compilación y edición: Pupita La Mocuda. A partir de mensajes enviados al Grupo de Debate Murguero DALEMURGA)


El Disco y Los Preparativos
Nos cuenta Héctor: “… desde el sábado que estoy dale que dale con el CD, porque como lo entregaron el sábado en la parada del kioskero amigo me lo fui a buscar al toque…” agregando que “con respecto a la utilización de instrumentos melódicos en los temas que se grabaron, ellos (Daniel-Juan y los otros chicos que estaban en el estudio) te consultaban si querías agregarle algo al tema. Se usaba la guitarra para dar la nota musical con la que se tenía que grabar cada tema y donde entraban las voces de los coros, etc., etc.”
Y continúa: “Nosotros, Los Viciosos, les dijimos que queríamos que el tema saliera solamente con Bombo y Platillo (se refiere a Hay Amores Que Matan) porque así lo habíamos presentado en el demo para la selección de los temas que se iban a grabar en el primer – y espero que no sea el último – CD de murgas porteñas. Aparte es como nosotros lo hacemos en las noches de carnaval y nos pareció la mejor manera de mostrar a nuestra murga, tal cual se muestra en carnavales. Tuve la oportunidad de estar también para la grabación del último tema del CD, Coplas y Flores y conocí a muy buenos cantores que por cuestiones de tiempo y de andar en febrero con mi murga no tenía oportunidad de escucharlos. También estaba el pibe que toca guitarra en los Atrevidos se que es uno de los Porto y si escuchan el ultimo tema del CD, hizo unos arreglos fantásticos con su guitarra…”.

“El Haka Nacional”, señala Héctor, “si llega a salir un DVD (¡Qué locura la mía!), lo ven a Gustavo Mazzo cantando y haciendo los gestos de cada cosa que dice y te descostillás de la risa. Gracias a todos los que se atrevieron a organizar esto y nos cumplieron un pequeño sueño a las murgas porteñas. Y nuestra murga decidió no copiarle el CD a nadie ni a la vieja de uno. ¡Qué se lo compren o se lo regalamos! Pero no a la copia, porque de esa manera podemos tener un nuevo sueño, que es el año que viene sacando el Volumen 2” (…) "Para seguir agregando datos sobre el CD, cuando nos anotamos en el concurso que se hizo para elegir los temas que iban a estar, se pidió que fueran nuevos y que sea el repertorio del año 2006. Es por eso que grabamos un demo con 5 de los temas de este año 2006 que estrenamos en estos carnavales”.Con respecto al tema organizativo, dice Héctor: “Diego (se refiere a Diego Robacio) fue el que se encargó de juntar todos los papeles necesarios para la parte legal del CD, y las músicas y letras. Nosotros y cada una de las murgas le pasó la letra del tema que iban a grabar. Igual no es la primera vez, que tenemos que hacer esto, hace uno o dos años hubo un intento de concurso de Letras Murgueras que organizaba Alicia Martín con otro grupo de gente que hoy no recuerdo y se tenían que patentar las letras en SADAIC o no me acuerdo que otro organismo, para poder participar.”
“Nosotros les pedimos a nuestros murgueros que no lo copien al CD, porque de esa manera se pueden vender mas copias y si el número es interesante y le cierra a la Discográfica, el año que viene puede hacer la misma movida y aparece el Volumen 2 el 3 el 4 el 5 y dale que dale que dale que dale…” se entusiasma Héctor. Y enfatiza con humor bien vicioso y bien porteño: “ ESTO VA DIRIGIDO A ROBACIO, SI LA PROXIMA TIRADA DEL CD VIENE CON LOS TEMAS DE LOS INEVITABLES Y LOS INQUIETOS, AVISAME A DONDE TE LLEVO ESTE QUE TENGO QUE LE FALTAN DOS TEMAS PARA CANJEARLO. JAJAJAJAJAJAJA...”

“Hay Amores que Matan”
Por su parte, Osvaldo hermano mellizo de Héctor, señala: “Las partes solistas de la canción que grabamos las hago yo como solista. Héctor (El Melli) y Daniel Laham, son los que cantan de manera también solista, las segundas partes del estribillo. Los bombos los tocaron Cristian "El Polaco", Juanma y Adrián Quiroz. El Coro lo formamos para la grabación. Por eso mi felicitación a ellos.” Y agrega: “El tema, lo escribió un excelente letrista, con el que contamos, desde hace ya muchos años, José Antonio Da Silva, quien año tras año, nos nutre de material para los diferentes carnavales.” “La letra la escribió para los Carnavales 2006, por eso la
presentamos en el concurso”, coincide con Héctor. “La grabación, fue algo especial dado que nunca pensamos en llegar a un estudio con esas características, y que profesionales del medio como los hacedores del CD, nos trataran y cuidaran, como lo hicieron…” Tuve la grata sorpresa de ser convocado, para cantar una estrofa, en Coplas y Flores. La misma es la segunda parte de la segunda estrofa, algo que quedará también en mi corazón”, se emociona."

Los Viciosos de Almagro:
Hay amores que matan
Música y letra de Joaquín y Lucía Galán (Pimpinela) Folclore.
Sentimiento murguero. Retirada. Letra de la Versión José Da Silva.
LA NOCHE YA TERMINO
NOS VAMOS A RETIRAR
Y CON TODO EL CORAZON
LOS QUEREMOS SALUDAR
HOY VOLVEMOS A DECIR
LA TRISTEZA QUE NOS DA
UNA NOCHE HAY QUE PARTIR
PARA PODER REGRESAR
CORO
LOS VICIOSOS DE ALMAGRO
SENTIMIENTO MURGUERO
HA LLEGADO EL FINAL
TENEMOS QUE MARCHAR
MUY PRONTO VOLVEREMOS
LOS VICIOSOS DE ALMAGRO
SENTIMIENTO MURGUERO
HA LLEGADO EL FINAL
TENEMOS QUE MARCHAR
PERO PRONTO VOLVEREMOS
CON ESTA GRAN ACTUACION
LES QUISIMOS DEMOSTRAR
LA SANGRE DE ESTE MURGON
NO ES UNA CASUALIDAD
SE SIENTE EN EL CORAZON
SE SIENTE EN CADA LATIR
VICIOSOS UNA PASION
QUE SE LLEVA HASTA MORIR
REPITE CORO
EL BARRIO NOS BAUTIZO
PATEANDO EN EL ADOQUIN
SENTADOS EN UN CORDON
APRENDIMOS A VIVIR
LA MURGA NOS COBIJO
LA MAGIA LLEGO HASTA AQUI
VICIOSOS LOCO MURGON
LA HISTORIA NO TIENE FIN.
REPITE CORO

lunes, noviembre 06, 2006

"CARNAVAL PORTEÑO" Una selección de canciones murgueras

Intentando restañar quiebres y heridas profundas que dejaron malheridos al Género Murguero y al Carnaval, Fiesta del Pueblo por Excelencia, este es un evento a todas luces extraordinario en la cultura popular argentina contemporánea. Aquí algunos de los momentos durante la grabación del CD en El Cielito Records.

Fotografías cedidas especialmente para DALEMURGA por anais i. de Atrevidos por Costumbre de Palermo y por Los Mellizos Osvaldo y Héctor Cicero de Los Viciosos de Almagro





Fotografía cedida especialmente para Dalemurga por Los Mellizos Osvaldo y Héctor Cicero de Los Viciosos del Almagro

“CARNAVAL PORTEÑO”
UNA SELECCIÓN DE CANCIONES MURGUERAS (Vol. I)
Por Diego Robacio
[1]

Reporte en forma de Saga Epistolar Especial para el GRUPO DALEMURGA compilado y editado por Pupita La Mocuda

Apreciaciones Introductorias

¡Hola Cumpas de Dale Murga!Lo prometido es deuda y aunque que muchoooos compañeros murguer@s están en Suardi, [2] me largo a contar en capítulos algunas cosas sobre el disco murguero que hoy domingo salió a la luz. [3]Lo primero que me gustaría contar es que lo de:
" las canciones de las más importantes murgas del carnaval de Buenos Aires" [4]es un slogan publicitario inventado por los publicistas de Página 12 y que a mi juicio es un desacierto, primero, porque no tiene sentido establecer un orden de importancia entre las murgas.
Segundo: ¿Cuál sería el criterio para establecer que una murga es más "importante " que otra?
Tampoco es correcto decir que el disco reúne a las mejores murgas siquiera estéticamente porque la murga es una expresión artísticamente compleja que incluye las canciones pero también la percusiónsión, el baile, el desfile, las fantasías, los presentadores, el vestuario... y por supuesto la manera en que todas estas cosas son puestas en juego con alegría en un escenario o en la calle las canciones son sólo una parte de la expresión murguera, muy significativa, a mi parecer, pero sólo un parte y esto refiriéndome sólo al aspecto artístico.
También es importante dejar en claro que como cualquier selección, ésta depende del criterio de los seleccionadores, de la subjetividad, del gusto de las personas concretas que tuvieron la misión en esta ocasión, y que si se juntara otro grupo de personas para elegir un grupo de canciones del carnaval 2006 ... seguramente no sería idéntica la lista de temas elegidos. Hay dos temas que fueron grabados por las murgas “Los inevitables de Flores” y “Los Inquietos de Montecastro” que no pudieron ser incluidos en esta primera edición ya que la compañía Sony no consiguió los permisos de los herederos de los autores de las letras originales, E.S. Discépolo y José maría Contursi respectivamente. Esperamos que en la segunda tirada puedan estar ambos temas. Dani Buira a través de una gestión personal ya consiguió el visto bueno de los herederos de Discépolo y en el transcurso de está semana espera avanzar con los de José María Contursi.
Otros tres temas que iban a integrar el CD no pudieron incluirse por problemas técnicos con la calidad de la grabación: las percusiónsiones de “Los Elegidos de Dios Momo de Saavedra” “Los Verdes de Montserrat” y “Los Amantes de la Boca”. (Se grabaron en vivo al aire libre y no salió bien.)

Aclaraciones Preliminares

¡Hola Amig@s!
Aquí retomando el relato sobre el CD murguero y haciendo de entrada una aclaración:lo que cuento no es la totalidad de la historia sino solamente la parte que yo conozco, en algunos casos en forma directa, en otros de oídas como es el caso de esta (…) entrega.Dani Buira por sobre todo, Miguel, el pelado de los Verdes, el mismo Ariel Prat, son algunos de los que podrían completar mi visión parcial, ya que si bien estuve metido en el asunto no es que estuve presente o interviniendo en todas las instancias, reuniones, etc. Para dar el ejemplo que viene al caso porque es lo que voy a relatar a continuación: yo no estuve en la génesis del proyecto, cuando el Negro Prat y Dani Buira me llamaron para colaborar sobre fin del año pasado, la idea ya estaba concebida y encaminadaHecha la aclaración vuelvo al relato…

De donde, cuando, como y quien salió la idea. Algunos protagonistas.

La idea de este disco no salió de un murguero sino de un músico y percusiónsionista:

Dani Buira

Dani Buira fue baterista de Los Piojos a los que aportó los toques candomberos y de percusión brazuca que hay en sus discos, principalmente Tercer Arco, se fue de la banda antes de la edición del cuarto disco Azul donde todavía se nota su influjo, después la banda no siguió en esa dirección. El fue responsable de que en más de un show piojoso subiera a escena la murga Los Elegantes de Palermo.Dani Buira es fundador del grupo de percusiónsión y escuela de percusiónsión La Chilinga; esto fue en 1995, hace ya once años. Dani Buira y Pol Neiman (entonces también en La Chilinga) allá por el 1999 (si no me falla la memoria) tenían un micro radial en Fm La Tribu que se llamaba "Corazón de Bombo" (dentro del programa Vinilo 33 de Damián Valls) donde difundían música y data de percusiónsión y también difundían información de los corsos y actuaciones murgueras que a su pedido yo les pasaba los viernes por mail, por fax o a veces hasta hablando en vivo desde mi laburo (y ,sí señores, esta es una de las raíces de donde nació la Agenda Murguera).No sé como ni porque pero en aquel entonces Dani Buira ya era amigo de el Negro Prat (cuando no) que en muchas ocasiones cantaba como invitado de La Chilinga (lo pueden escuchar en el primer disco del grupo) vestido con su levita y más de una vez con la compañía de un bombista murguero invitado. Además de esa versión murguera, cantaban tangos Negros y milongas candombeadas pero tocadas con los instrumentos de la percusión brazuca. Por lo que yo lo escuché comentar a Dani, cuando tuvo la idea de hacer un disco con las murgas se arrimó a la comisión de carnaval donde se encontró con Miguel Avila, más conocido como El pelado, de Los Verdes de Montserrat, que lo escuchó, se entusiasmó con la inciativa y se decidió a sumarse para impulsarla.Miguel, además de integrar Los Verdes, estaba como presidente de la Asociación M.U.R.G.A.S. y entendió que una de las mejores huellas que podía dejar era la concreción de este proyecto, por eso se comprometió personalmente ý logró también que la Asociación también lo apoye. Por él fue que me enteré por primera vez de la idea que andaba dando vueltas cuando me lo crucé a mediados del 2005 en el recital por los 10 años de La Chilinga; ahí me contó de que con Buira tenían la idea de hacer un disco con las murgas porteñas, una de la alternativas podía ser que los temas de las murgas fueran cantadas por un músico conocido (que sé yo... algo como un tema con Los Quitapenas y Calamaro por ejemplo). Como que Miguel fue la parte murguera e institucional del proyecto, soñándolo con Buira y acompañándolo a las reuniones con las radios, con la productora, y presentando la idea a las murgas de la Asociación.

Ariel Prat

No sé a ciencia cierta, cual fue la participación del Negro Prat en el nacimiento de la idea. Sí se que desde hace muchos años (diez por lo menos) lo conoce a Dani Buira,y como hace con todo el mundo que se le acerca, lo enfermó con la murga porteña, se que a través de él llegaron Los elegantes de Palermo al escenario de Los Piojos; fue también quien me acerco a los chilingos para pasar información murguera en su micro radial. Fue también en 1997 el gestor e impulsor de la ordenanza que hoy nos cobija a los murgueros porteños, que nos declaró patrimonio cultural de la ciudad y que (más allá de algunas deformaciones -a mi gusto- reglamentaristas posteriores) fue un hito histórico, siendo la primera vez que se tuvo en cuenta a las murgas al legislar queriendo favorecer su desarrollo en vez de prohibirlas como venía sucediendo ininterrumpidamente desde el 1700. Una vez largado a andar el proyecto del CD murguero, el Negro no se quedó quieto ni aún en España. Me acerco a mí al fogón, y a través de él contactamos a Juan Subirá (productor artístico), Raúl Carnota (… ) muy importantes contactos con varios periodistas conocidos suyos que ayudaron a la difusión, además de hablar del disco en cuanta nota se le puso a mano tanto en su visita de febrero como en la posterior y como está agitando ahora, incluso tiene que ver con que haya una promo del disco sonando en Radio Mitre.Un tema suyo en homenaje a las murgas más humildes abre el disco. Como a mí me gusta decir es el eslabón encontrado entre el músico profesional (en el sentido que se dedica tiempo completo a la música) y el murguero (fundador de Los herederos de Palermo junto al Gallego Rubén Espiño y al Turco; salió con Los Reyes del Movimiento de Saavedra y fundamentalmente con Los Elegantes de Palermo)
Juan Subirá

Productor artístico del disco junto a Dani Buira; integrante y compositor de Bersuit Vergarabat, viene desarrollando una sociedad compositiva con el Negro Prat, que -vuelvo a repetir- se encarga de predicar el Evangelio Murguero a cuanto músico, periodista y persona se le cruza y a muchos -es el caso de Subirá- logra convertirlos en fervorosos creyentes; además es autor de la música del tema que abre el disco


Como se fue desarrollando el proyecto del CD murguero: como comenzó a concretarse el proyecto y quienes seleccionaron los temas.

Cuenta Dani Buira que andaba golpeando puertas a la búsqueda de los fondos necesarios para poder grabar y editar el disco; dicen que en el área de Cultura de la Ciudad no le dieron mucha bola, anduvo comentándolo con Afo Verde (director artístico del sello Sony BMG) y le pareció interesante...Entonces, cerca de fin de año, se reunió con Alejandro Pont Lezica (DJ estrella de fines de los 70' y comienzos de los 80') de la productora All Media que desarrolla proyectos discográficos con distribución a través de diarios o revistas (la colección de rock nacional de la revista noticias, por ejemplo) para contarle de dos proyectos, uno muy personal de hacer un Usuahia / La Quiaca de la percusión, trazando un mapa de la percusión de toda la Argentina y el del disco murguero ... Y Pont Lezica se entusiasmó con la idea del CD murguero, se reunió con los otros directores de la productora y le dieron el OK para avanzar con el proyecto mientras ellos buscaban con qué diario podía distribuirse, esto fue sobre fin de año y significó el "vamos para adelante que se hace"y recién después de esto es que Eu (Diego) me incorporo al proyecto primero tímidamente para contarle un poco a Buira de la variedad del movimiento murguero tanto en lo artístico como en lo institucional, y luego a fondo -a partir de que Buira se tomó vacaciones.
Con el OK de la productora largamos sobre los últimos días de diciembre con la convocatoria, la redacción de las bases, la definición de como se participaba, la difusión por los canales murgueros (la página de la asociación MURGAS, la AGENDA MURGUERA, DALEMURGA, la Comisión de Carnaval) y por la prensa ...Para la difusión de la convocatoria, a través de Dani Buira que los conocía de su micro en La Tribu, se consiguió el auspicio, difusión y sede de recepción tanto de FM La 2x4 (por su director Damián Valls) como de FM La Tribu (por su director Gastón Montells), también con el sí y con él no, les dije antes de los datos que aportó Prat, Pont Lezica ayudó con Clarín. Buira también se entrevistó con Ana Villa de la Comisión de Carnaval de la ciudad de Buenos Aires para que cuando las murgas vayan a inscribirse para los carnavales reciban la convocatoria a la selección.
Ya de regreso de las vacaciones, Buira fue en persona a la reunión de las murgas para contar del proyecto y también se encontró con Juan Subirá para sumarlo a su lado como productor artístico.Después vino la etapa de ver quienes y como iban a realizar la selección de los temas que integrarían el disco. Los nombres surgieron charlando entre Dani Buira (lógicamente tenía la última palabra), Ariel Prat, Miguel el pelado de los Verdes y yo.Se buscó combinar personas que entendieran y amaran la murga pero que pudieran mirarla desde afuera sin compromisos /favoritismos con algún murgón, que fueran de confianza y tuvieran disponibilidad de horarios para la ardua tarea... y a que negarlo que con sus nombres también prestigiaran la causa. Ellos fueron:- Raúl Carnota: un músico, compositor y arreglador que es considerado uno de los capos en el folclore, que por sus actuaciones no pudo participar más allá del primer fin de semana.- Flavio Cianciarulo: compositor (Matador por ejemplo) y bajista de los Fabulosos Cadillacs, bombista de la murga Mama que Kalambre de Tigre, creador del grupo Flavio Mandinga Project con el que sacó el CD Cachivache, un disco que en muchos de sus temas se referencia a la murga porteña (casi todos los temas tienen bombo con platillo) y ahora en Flavio Mandinga Project donde también mete elementos murgueros. - Ariel Prat- Juan Subirá- Pablo Vazquez, periodista especializado en música rioplatense, murga y carnaval, uno de los pocos que desde hace muchos años (más de diez) sigue de cerca y con continuidad la movida del carnaval porteño, todos los martes publica la columna rioplatense (que incluye el quehacer murguero) en Diario Popular - Raulo Giberman, uno de los puntales de La Chilinga (tanto del grupo como también enseñando), de la runfla de los conversos de Prat y con antecedentes murgueros en la familia.- Fernando Lechuga Beckerman, músico de la banda de rock latino Presidente Chamuyo, sonidista de muchos corsos y encuentros murgueros, animador de corsos y encuentros murgueros callejeros, integrante de la mítica AgruPasión Humorística La Tristeza que en los años iniciales de la democracia fue de las primeras en salir a la calle a agitar con una mezcla de murga, teatro y música que buscaba romper con el encierro de la dictadura y volver a ganar las calles.- Dani Buira

Ellos trabajaron con tres materiales:- las grabaciones y letras que las murgas libremente acercaron. No hubo restricciones respecto de si estaban o no en la asociación MURGAS. o si participaban o no del circuito oficial o si eran del Gran Buenos Aires (la convocatoria no fue nacional por problemas de logística como sería el pasaje y alojamiento de una murga del interior; salvo contadas excepciones tampoco había posibilidades de escucharlas en vivo), La participación, reitero, fue libre, muchas murgas no presentaron materiales (incluso varias de las que quedaron en el disco) y si bien se hizo el intento, no se logró escuchar en vivo a la totalidad de las murgas que salieron el carnaval porteño 2006, pero si a un porcentaje muy alto. Yo estimo que habrán sido un 80 / 90 % sobre cerca de 130 agrupaciones de carnaval (aproximadamente) que anduvieron murgueando por la ciudad.- la vivencia de las actuaciones en vivo en los corsos de los cuatro fines de semana del carnaval porteño (los seleccionadores se repartían en diferentes corsos cada día)- la escucha de grabaciones tomadas en vivo durante los corsos.Entonces puede que haya canciones excelentes que no hayan sido escuchadas o que hayan tenido la mala pata de ser víctimas de malos sonidos (sabemos que varios corsos tienen ese problema), incluso sucedió que los que presentaron su material tarde -como a no había tiempo material- no tuvieron la misma cantidad de escuchadas que los que cumplieron bien con los plazos.
Luego de cada fin de semana los seleccionadores se reunían para charlar, discutir, sobre lo escuchado el fin de semana, pasarse material para escuchar en casa, hacerle escuchar al resto ahí mismo alguna canción que se perfilaba bien. De este trabajo fueron surgiendo los temas elegidos, a decir verdad había varios más que hubieran merecido estar pero para esta primera vez el proyecto solo tenía posibilidades de plasmarse en un solo CD y eso hizo muy difícil la decisión final que quedó bajo la responsabilidad de Juan Subirá y principalmente Dani Buira, los dos en su rol de productores artísticos.


Acerca de los Criterios de Producción Artística y Producción Ejecutiva y
Posibles Propuestas a Futuro


¡Hola Amig@s! Mientras nos llegan la alegrías y el entusiasmo de los cumpas que vuelven de Suardi y se generan muy interesantes debates sobre el género murguero... yo sigo con mi saga sobre el CD, que llega al capítulo de los criterios que guiaron a este disco. Criterios tanto de producción artística como de producción ejecutiva que en este caso le correspondió elegir (como en cualquier otro caso una elección limitada por las opciones disponibles al momento de ejercer la decisión) a:

· Dani Buira y Juan Subirá en lo artístico.
· Dani Buira en lo ejecutivo.
Lo que no quiere decir que no lo hayan consultado y discutido con mucho otros de los que intervinieron en el proyecto: seleccionadores, murgueros, los de la compañía discográfica, colaboradores, amigos, con la almohada... Entonces en este caso concreto ellos se decidieron por:

· un CD de sonido;
· que excepto dos, fueran todos temas de murgas actuales;
· abrir con un tema de Ariel Prat grabado por un seleccionado de músicos en homenaje a las murgas más humildes;
· cerrar con un tema tradicional grabado por un combinado de murgas como homenaje a todos los murgueros que hicieron camino a lo largo de los años;
· que la selección abarcara canciones, glosas y percusión (aunque por problemas técnicos estas últimas no pudieron ser incluidas);
· que se eligieran las canciones por la calidad tanto del tema en sí (su música y letra) como de la interpretación (voz solista, coros, ejecución musical);
· que se incluyeran en forma proporcional canciones de entrada, crítica, homenaje (este rubro faltó un poco) y retiradas;
· que fuera un disco variado en cuanto a estilos, con un pantallazo de distintas expresiones murgueras que se manifiestan en el carnaval porteño actual: con murgas antiguas y jóvenes; con murgas tradicionales y otras que no, barriales y surgidas de otros espacios, de diferentes barrios;
· que no hubiera más de un tema de una misma agrupación;
· que fueran canciones cantadas durante el carnaval 2006 (aunque se puede haber colado alguna anterior pues no existía un registro con el cual cotejar);
· que se registraran las canciones en un estudio de grabación y las percusiónsiones en los lugares de ensayo de cada murga;
· que se utilizara el Estudio del Cielito que está en el grupo de los 5 mejores estudios del país y los grupos de rock más famosos graban en él en las mismas condiciones que grabaron los murgueros, y además cuenta con amplio espacio para grabar y también para matar el tiempo en el quincho (grande el metegol) y el jardín (hasta con pileta);
· que el diseño de la tapa se eligiera por una convocatoria abierta;
· que el CD se distribuyera a un precio económico a través de un diario;
· que luego se edite y distribuya a las disquerías del país a través de una compañía discográfica, la Sony, que puso por adelantado todo el dinero para costear la grabación, a excepción de los gastos de 6 seleccionadores que fueron sustentados por el presupuesto del carnaval porteño;
establecida a quien le cupo en este caso concreto la responsabilidad final de la elección por ser el creador de la idea y responsable del proyecto, en el caso de Dani Buira, y haber aceptado sumarse en el caso de Subirá, creo fundamental señalar que podrían haberse hecho muchas otras elecciones diferentes y que también estarían buenas, cada una de ellas tiene consecuencias en la medida que hacer una opción la mayoría de las veces significa dejar de lado otras posibilidades y acotar las siguientes elecciones. Cada una de ellas tendría sus pros y sus contras como los tiene la que salió a luz, y también esas elecciones estarían libradas a las posibilidades concretas de quien la emprende, sus gustos y decisiones personales y las respuestas que consigue de los interlocutores con los que trata; como pasó con este CD y pasaría si cualquiera de nosotros tuviera que comandar un proyecto de registro murguero. Por ejemplo a la hora de querer reflejar el quehacer murguero uno podría optar por:un disco, un DVD, un video documental, una película de ficción, un programa radial, una muestra fotográfica, una historieta, un libro, un artículo periodístico, una canción, un cuadro, una escultura, un festival con actuaciones de murga en vivo en la calle, en una plaza, en un teatro... y otras que a ustedes puedan ocurrírseles.
· A la hora de conseguir fondos, uno podría hacerlo:en forma independiente con fondos propios, solicitar subsidio a un organismo estatal nacional o zonal, buscar un subsidio privado, un subsidio en el exterior, sacar un préstamo, buscar un auspiciante, pedir fondos del presupuesto de carnaval, recaudando fondos con fiestas - venta de diarios, reciclado de latas- venta de empanadas ... y otras que a ustedes puedan ocurrírseles
· A la hora de distribuir el disco uno podría: subirlo a internet para descarga libre, sacarlo por un sello independiente, distribuirlo uno mismo disquería por disquería, venderlo por internet, distribuirlo por correo, a través de centros culturales y sociales... y otras que a ustedes puedan ocurrírseles
· A la hora de hacer un disco de murga se podría (enumero sin pretender agotar todas las posibilidades y dejando en claro que Los Quitapenas, Los Descontrolados de Barracas, las Escuelas Murgueras de Merlo, Los Cachafaces de Colegiales y otras murgas ya han ejercido varias de ellas):
* hacer más de un disco
* dedicarlo al repertorio un autor de la vieja guardia como Guigue o Fito Bompart...
* dedicarlo al repertorio de un autor de generaciones más jóvenes como José Vicioso, el Gallego Atrevido, Félix Garufa...
* dedicarlo al repertorio de un cantante, por ejemplo, los temas que cantaba Nariz.
* dedicarlo a un cantor de críticas como Mingo, de entradas y retiradas como Carlos y Rogelio Paltrinieri, Lagoa…
* dedicarlo al repertorio de uno de los grandes bombistas de antaño como Tete o Lorenzo, o de los actuales como Ale Caraballo o a un grupo de ellos
* dedicarlo a alguna de las percusiónsiones murgueras ya sea tradicionales o más nuevas
* dedicarlo al repertorio de canciones de un solo barrio como La Boca o Boedo o Saavedra o Almagro o Palermo o Liniers...
* dedicarlo al repertorio de una sola murga concreta ya sea de las tradicionales o de las nuevas* hacer un disco sólo con agrupaciones tradicionales o sólo con nuevas
* hacer discos por generaciones murgueras, por décadas por ejemplo del 40, 50, 60, 70, 80, 90 2000
* hacer un disco sólo con agrupaciones barriales o sólo con agrupaciones que no son barriales (colegios, parroquias , centros culturales)
* hacer un disco solo de entradas o solo de criticas picarescas o solo sociales, o solo de homenajes o solo de glosas o solo de retiradas
Y así muchos discos que cada uno de ustedes puede imaginar …
Como verán, según el gusto, cada uno podría armar su selección. Igualito que cuando llega el Mundial no es fácil que dos personas coincidamos completamente con la nómina de los convocados,siempre nos parece que uno no tiene méritos para estar o que otro tendría que ser incluido y se quedo afuera. Para hacer una crítica del CD está bueno conocer los criterios con que se hizo,porque si no es como juzgar que un barco es malo porque no vuela,cuando el diseñador del barco lo proyectó para navegar por el agua y no para andar por el aire. Por supuesto que los criterios pueden ser distintos como la larga enumeración lo demuestra.


[1] Diego Robacio es integrante de la murga Gambeteando el Empedrado y fundador y organizador de la Agenda Murguera y Afines.
[2] Se refiere al Encuentro Nacional de Murgas realizado anualmente en la localidad santafesina de Suardi. (N. de la E.)
[3] El CD salió a la venta el domingo 15 de octubre con la edición del Diario Página 12 (N. de la E.)
[4] Se refiere a la nota que precedió al CD en la edición del día anterior a su salida promocionándolo. (N. de la E.)

domingo, octubre 29, 2006

Murga Porteña

Desde YouTube y gracias a la cybercadena originada en Buenos Aires pero retomada por BandaMiranda en algún lugar de Italia pasando por DALEMURGA gracias a anais i. aquí llega propiamente desde los arrabales del mundo: MURGA PORTEÑA.
Como alguna vez dijo Jorge Rulli "Hagamos de la Periferia el Centro". Y que viva LA ALEGRIA DEL PUEBLO!!!!


/El Carnaval de Juanito Laguna - Antonio Berni /
La cultura popular, ese conjunto de símbolos y prácticas creados y recreados por el pueblo, está irremediablemente ligada a los procesos históricos, sociales y económicos que atraviesan la latitud que la ve nacer. Sin embargo, lo atávico y primordial son también dimensiones antropológicas que deben ser tomadas en cuenta a la hora de estudiarla. Las distintas Argentinas que habitan y confluyen en este suelo es el tema de este abarcador ensayo acerca de la interacción de lo arcaico en tanto aporte de la población aborigen, negra o mestiza y del de la corriente migratoria europea no exenta tampoco de su propia carga de arcaicidad.





"ARGENTINAS:AMASIJO DE INTRAOCIDENTALIDADES Y TRANSOCCIDENTALIDADES"
Por Alfredo Armando Aguirre




Forma parte de mi cuerpo de creencias, que en el ámbito de las Humanidades, Ciencias del Espíritu y laCultura o de la conducta, constituye un dato relevante consignar la circunstancia espacio- temporal desde donde se formulan una comunicación. La presente la formulo desde la ciudad de Buenos Aires, a los 56 años de edad, en los inicios del mes de diciembre del año 2003 de la era Cristiana.

Roger W. Sperry, Nobel de medicina 1981, ha acuñado el concepto del cerebro como un holon. Nuestros respectivos "holones" van acumulando información ymetabolizándola en conocimiento a lo largo del tiempo, y cada nueva información que se asimila se incorpora a la masa de conocimientos preexistentes y la reformula. Un poco mas poéticamente Emerson se le había anticipado al sentenciar que: "solamente podemos ver afuera lo que tenemos adentro".

De la información que he incorporado últimamente a mi holon, desearía comenzar el presente abordaje con una cita de Enrique Palavecino (1906-1966),antropólogo argentino. Dicha cita consta en su artículo "Areas decultura folk en el territorio argentino", que forma parte del libro colectivo "Folklore Argentino" dirigido por José Imbelloni y publicado en 1959. La cita de Palavecino es la siguiente: " ... en América del Sur la inmensa mayoría de las culturas folk tienen como ingrediente mas o menos importante una considerable carga material, social y espiritual de elementos indios organizados dentro de un sistema político, religioso y social europeo. El problema de la desdicha o felicidad de gran parte de la población rural de América del Sur, reside en el modo como sesobrellevan o se superan las contradicciones internas de ese tipo de integración..."(fin de cita).

De alguna manera la cita precedente da el tono, de las comunicaciones que desde hace tiempo venimos formulando, y que alguna vez hemos consignado que comenzaron a tomar forma hacia 1980, cuando en una conversación informal arrojamos la denominación de "País plural", como titulo para una audición radiofónica que nunca se realizó...

Era un tiempo donde todavía no nos habíamos topado con las obras de Saúl Taborda, de Rodolfo Kusch, de Canal Feijoo, de José Imbelloni, De Fernando Flores Moradoro de Fernando Pages Larraya.

Eran tiempos "Pre - Internet", donde no habíamos abrevado en los contenidos de sitios como el catalán"Infonomia, el español "Estética cuántica"; el norteamericano Coalition for Auto Learning ni de la sorprendente Etnocultura lituana, tan solo por mencionar a algunos de los contenidos que venimos metabolizando de la Net desde 1996.

Porque bien vale aclararlo que los autores o las fuentes mencionadas no son los únicos ni tal vez los más relevantes insumos que conforman nuestro holon en constante mutación. Cada vez nos suenan mas a verdades dos sentencias de José Hernández: " Hasta el pelo más delgado hace su sombre en el suelo" y "Todo el mundo es escuela".

Y todo el bagaje informativo se ha ido mixturando con nuestras intensas vivencias en el acontecer argentino del que no hemos sido ni somos pasivos observadores. Mas bien venimos siendo observadores participantes que confrontamos lo que vemos e interactuamos, con mapas, fotos, filmes, legislación, estadísticas, Memorias y visitas a cuanto Museo y Archivo tenemos oportunidad.

Desde el bagaje enunciado precedentemente a vuelapluma ya desde nuestra adolescencia venimos percibiendo múltiples matices en la fluencia o flujo vital del que somos parte.

Con el paso del tiempo, constatamos que esas apreciaciones ya habían sido formuladas y con mucha erudición desde tiempo atrás. Hasta que no encuentre otro precedente (cosa que no me sorprendería), los primeros que advirtieron algo distinto fueron Lucio V.Mansilla; Eduardo Gutiérrez y Godofredo Daireaux.

Mas pareciera evidente que fue en la década del treinta del siglo que paso donde muchos intelectuales advirtieron que el boceto diseñado por Belgrano,Rivadavia, Sarmiento y Alberdi para este agregado humano que había comenzado a diferenciarse del concierto de las naciones en mayo de 1810, no lograba imponerse hegemónicamente como lo pretendían y no sin tenacidad sus sucesivos aplicadores.

Habría que ponderar que influencia tuvo en este cambiode perspectiva el paso de Keyserling por Argentina, años antes, plasmado en sus "Meditaciones Sudamericanas" ...

Adhiriendo a las tesis de Imbelloni acerca de la indesglosabilidad y la congruencia de los patrimonios, los determinismos no puntúan alto en nuestros análisis. Creemos como Anaximandro que "todo esta en todo y se proyecta en todo", mas nos resulta amigable una interpretación amplia de aquella sentencia de Donoso Cortes, seguidor de Vico, en el sentido que: "Toda cuestión política es en ultima instancia una cuestión religiosa". Y al decir interpretación amplia, nos permitimos heréticamente sustituir religiosa, por creencias, y no circunscribirlas como lo hacia Donoso al catolicismo sino extenderlo hacia toda apertura hacia lo "numinoso" o trascendente.

En un apunte que conservo de 1981, ya había resumido esta mi posición, consignando que: "La gente se mueve más por creencias que por evidencias".

Al solo efecto aproximativo se nos ocurre sugerente caracterizar a las Argentinas como una suerte de un dinámico arco iris gama o espectro.

Para ilustración, de quienes no hayan leído anteriores desarrollos nuestros (tratándose esta de una comunicación formulada para ser colocada en el cyberespacio) nos parece que la noción de arco iris, gama o espectro, ilustra con alguna precisión los límites difusos entre diversas alternativas o situaciones. Además al catalogar a este arco iris como dinámico, estamos admitiendo la posibilidad de cambio de posiciones.

Así las cosas nos parece que podemos visualizar a las Argentinas como una suerte de gama en uno de cuyos polos se encuentra la posición que denominamos "intraoccidental" mientras que en el otro polo se encuentrala posición "transoccidental.". Entre ambas obviamente localizamos todas las posiciones intermedias posibles. Como por nuestras vivencias hemos comprobados que este tipo de abordaje provoca fuertes reacciones emocionales, hemos procurado que la denominación de los polos no tenga connotaciones peyorativas que predisponen mal a muchos eventuales lectores.

No sin antes explicitar que las denominaciones son provisionales, paso a caracterizarlas.

El marbete transoccidental, lo empleamos para caracterizar a lo que algunos llaman pensamiento arcaico. Aquí podríamos ubicar a la población aborigen mestiza, mulata y zamba. Kusch caracterizaba a este núcleo humano - crecientemente mayoritario en el rango específicamente mestizo- con actitudes de silencio, de fagocitación y de negación.

El marbete intraoccidental, lo empleamos para caracterizar a la población descendiente de las corrientes migratorias que fluyeron a la Argentina en el ultimo tercio del siglo XIX y las primeras décadas del XX, así como el aporte adicional inmediatamente posterior a la finalización de la Segunda guerra Mundial, particularmente la que esta asentada en el Area Metropolitana de Buenos Aires y en las otras megalópolis argentinas y que ha sido aculturada por el sistema educativo formal que corona en las universidades. Es en el polo intraoccidental y en sus gradientes inmediatas, donde más impacto ha producido la "occidentalización " compulsiva preconizada porBelgrano, Rivadavia, Sarmiento y Alberdi, y es este polo el que ha sido muy receptivo ( y hasta de modo acrítico)de todas las variantes ideológicas y religiosas generadas por Occidente, ya sea el"American Way of life", las variantes socialistas y nazifascistas y las distintas escuelas psicológicas particularmente el psicoanálisis. Podríamos sostener que el catolicismo influyo en ambos polos, aunque fue asimilado obviamente de diferentes maneras. Cada polo tiene su código distintivo y "encodifica " y"decodifica" a su manera. No obstante en las ultimas décadas puede percibirse una paulatina secularización del polo intraoccidental.

Alcides Greca, un destacado polígrafo rosarino, nos alertó a través de su novela "La Pampa Gringa", acerca del componente arcaico de las corrientes migratorias europeas, lo que introdujo una variante en nuestro abordaje que habríamos de experimentar a medida que nos nutríamos de los contenidos de la sugerente etnocultura lituana, que ha pasado a ser para nosotros últimamente, como una suerte de "bench mark ", en materia de arcaicidad.Era una frase hecha, en nuestra época escolar, aquello de la Argentina como "crisol de razas".

Este acercarnos a lo arcaico vía la etnocultura lituana ayudados conceptualmente, por los contenidosde la tesis doctoral de Flores Morador de 2001, arroja nuevas luces sobre el "crisol de razas" y nos ilustra sobre un ostensible componente de arcaicidad aportado por el flujo migratorio arriba señalado que se habría de sumar a las arcaicidades preexistentes.

Como corolario de esta nueva aproximación se puede colegir que la "occidentalización" sobre este flujo migratorio europeo y de Cercano Oriente, fue inducida por las estructuras montadas por la dirigencia argentina a partir de 1853 y particularmente a partir de 1880. (Aunque volvemos a insistir: el diseño y el desarrollo de estas estructuras deben atribuirse aBelgrano y Rivadavia, respectivamente). Debe reconocerse que esta occidentalización llevada a cabo desde el sistema educativo formal, tuvo mas incidencia sobre los descendientes del flujo migratorio, que sobre el núcleo Transoccidental preexistente, en el que no debiera soslayarse el componente africano de"negritud". No obstante la sinergia que se generaría entre las arcaicidades preexistentes y las arcaicidades de aquellos migrantes, que por la escasa o nula alfabetización con que arribaron a las playas argentinas estaban poco "occidentalizados", sería muy peculiar.

Como parte inescindible de la fluencia o flujo vital planetario, la fluencia o flujo vital argentino esta caracterizada por la complejidad. Esta característica constituye en una invitación a la humildad en cuanto al alcance de nuestros abordajes. Los aportes provenientes de la física cuántica, entre ellos la"teoría del caos", sugieren que esa complejidad supone incertidumbre, imprecisión y descontrol.

Hay quien sostiene que una adecuada aproximación divulgativa a lo expresado en el párrafo precedente esta plasmada en la novela "Jurassik Park", de JohnMichael Crichton.

Creemos que la complejidad que insinúa esa alegoría que empleamos del arco iris, la gama o espectro, se incrementa si la pensamos en movimiento, y si admitimos que a lo largo de sus respectivas parábolas vitales las personas que habitan el territorio argentino son portadores consecutivos y/o simultáneosde occidentalidades y transoccidentalidades.

No deberíamos soslayar en esta aproximación (que es nada mas que eso y monográfica por añadidura) que esa fluencia o flujo vital se encarna en personas asentadas en las diversas regiones geográficas que se identifican en las Argentinas y esos asentamientos se concretan en forma de población rural dispersa, en pequeñas y medianas poblaciones y en las megalópolis(diversificadas a su vez en barrios). Ello, empleando términos que hemos tomado de Rodolfo Kusch, se traduce en un abanico de "horizontes simbólicos" o de"geoculturas". Tengo algunas dudas, acerca de sí existe una toma generalizada conciencia sobre el panorama que estoy intentando esbozar panoramica y gruesamente. Sobre todo porque el micromundo académico abreva mayoritariamente en horizontes simbólicos "intraoccidentales". Ello genera limitaciones conceptuales para abrevar en las Argentinas transoccidentales y operar en ellas. Y estas limitaciones tal vez permitan comprender el creciente panorama de desencuentros que atraviesa la fluencia vital de las Argentinas.

Porque a pesar que la verdad no esta en las mayorías ni en las minorías; las familias que adscriben a las posiciones transoccidentales tiene una tasa de crecimiento demográfico, ostensiblemente superior a las familias intraoccidentales.

Este fenómeno, de fácil verificación observando los datos censales, estriba en que las familias intraoccidentales adoptaron las pautas demográficas del "american way of life". Y al desaparecer con e lpaso del tiempo el impacto de las migraciones europeas y de cercano Oriente, la brecha cuantitativa se agranda en favor del polo transoccidental con los subsecuentes efectos culturales. Como consecuencias del proceso histórico mas arriba insinuado las personas adoctrinadas por las categorías intraoocidentales, son las que ocupan las posiciones formales de las instituciones publicas y privadas. Y nuestro supuesto es que esa minoría decreciente en términos demográficos tiene dificultades para procesar el crecientemente mayoritario flujo vital "transoccidental". Aquí reiteramos lo expresado en materia de diferencias de "códigos". Aunque pueda resultar algo temerario, nos arriesgariamos a afirmar que los idiomas "intraoccidentales" y "transoccidentales" que se hablan en las Argentinas son demasiados diferentes. Este fenómeno, tal vez mas acentuado que el proceso de"hispanización" que experimentan los Estados Unidos deNorteamérica (fenómeno que ha actuado en nosotros como disparador de este tipo de abordajes), va tiñendo de conflictividad el devenir argentino, nunca esta de mas aclarar lo inescindible del devenir latinoindoafroamericano inserto en procesos de globalización o mundialización, ahora acelerados cuanticamente por la irrupción de las tecnologías de la comunicación y la información (TICs).

Los fenómenos en curso iran demostrando si se encuadran en perspectivas culturales, seminales, plásticas, o si las soluciones mecánicas o físicas de la política, que no soslayan el uso de la fuerza física, acabaran definiendo situaciones que conllevan conflictividades de fondo.

Mas allá de postular explícitamente el abordaje pacifico, consensual, contingente y democrático de las cuestiones argentinas, tan solo podemos una vez mas -y aquí recordamos la cita de Palavecino mencionada en el comienzo de esta comunicación - intentar comunicar a quienes estén dispuestos a leer los precedentes contenidos, el fruto de nuestra permanente preocupación por las cuestiones de la porción de planeta donde viene discurriendo nuestra parábola existencial.

Buenos Aires, 5 de diciembre de 2003


Más Alfredo Armando Aguirre en:

martes, octubre 24, 2006














Puro Bombo y Platillo
Los Pegotes de Florida - Década de 1930
(Imagen tomada del libro "La Murga Porteña" de Coco Romero)


Notas sobre la Murga en nuestra Modernidad Periférica
Por Pupita La Mocuda
De Un Siglo a Otro

Sostiene Alicia Martín que la tradición no es un patrimonio cultural fijo e independiente de sus protagonistas y sus circunstancias. Son los hombres quienes la hacen.[1] Eso que nos interpela desde lo ya acaecido se encuentra siempre anclado a un tiempo y un lugar determinado.
El 9 de febrero del año 1869 Buenos Aires organiza su primer corso, en las calles Hipólito Irigoyen entre Bernardo de Irigoyen y Luis Sáenz Peña, para la exclusiva presentación de mascaras y comparsas. Sin embargo, hasta fines del siglo XIX la palabra murga no es citada en las descripciones de los festejos carnavalescos de Buenos Aires; no figura este término en la incipiente historia oficial de la celebración ni tampoco hay documentación periodística donde se refleje su presencia antes de la oleada inmigratoria que se produce en esa época. Eventualmente, cabalgando entre un siglo y otro, y a partir del cruce con expresiones tales como el circo y el tango, va a desprenderse de su origen inmigrante recibiendo la influencia de las agrupaciones carnavalescas ya existentes y el de la negritud apropiándose de ellas [2] en un intricado proceso de fagocitación, hibridación y resignificación.
Es quizás el momento exacto y único para su conformación como género distintivo de la cultura popular porteña. El carnaval es la escena donde se actúa el drama de la constitución de la moderna nación argentina concebida por los vencedores de Caseros: europeos pobres recién llegados, negros diezmados, gauchos perseguidos en camino a compadritos urbanos y señoritos jailaifes. [3]

La Ciudad

Pero bien vale preguntarse cómo es política, social, económica y culturalmente esa sociedad en la que tan hondo cala la murga … Podría decirse que la cultura de masas que emerge en es preciso momento histórico intenta quebrar la homogeneidad del sistema diseñado y legitimado por las clases altas. Comienza a establecerse el trípode de la cultura popular – cine, tango, sainete – que, desde los escenarios del espectáculo artístico, identificará a vastos sectores de una nación que no puede ocultar sus tensiones ideológicas. [4]
Las ciudades son los lugares disruptores de la dominación en sociedades como las latinoamericanas, profunda y dominantemente agrarias. Como dice Beatriz Sarlo, ya en el siglo XX los años veinte y treinta realizan el deseo y el temor de la ciudad en la sociedad argentina, y es precisamente esta noción de ciudad la que se convierte en organizadora del pensamiento sobre la cultura. [5] La ciudad es, en definitiva, un espacio posible para múltiples apropiaciones y significados. Buenos Aires se transforma en “el gran escenario latinoamericano de una cultura de mezcla” [6], un escenario para todos los encuentros, cruces y préstamos culturales posibles, construcción y reconstrucción constante de la heterogeneidad y desacralización del espacio público en las batallas por la ocupación simbólica entre grupos sociales. Cosmopolita a la vez que periférica, la modernidad impacta fuertemente en el Buenos Aires de las tres primeras décadas del siglo XX.

Lo Político, Lo Social y Lo Económico

En toda Latinoamérica, hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX, es cada vez menos tolerada la tutela de las élites - oligarquías urbanas, aristocracias terratenientes, sectores militares a los que estas habían reconocido hegemonía política - y corresponde a esa época la conformación de un movimiento obrero urbano; de los primeros movimientos políticos que recusan la dirección de los grupos tradicionales como el caso del radicalismo. [7] El movimiento de reforma universitaria, que en la primera posguerra se difunde por la región a partir de Argentina constituyéndose en una escuela política en la que se forman muchos futuros líderes revolucionarios o reformistas latinoamericanos, es quizás el más característico de la corriente antioligárquica confesando la doble inspiración de la revolución rusa y la mexicana. El eclecticismo ideológico y la ambigüedad política de este movimiento refleja muy bien el clima – a la vez esperanzado y desorientado – de la década que se extiende desde el fin de la primera guerra mundial al inicio de la devastadora depresión económica de 1929 que responde a cambios en el orden mundial derivados sobre todo de la crisis de Europa como centro de poder y modelo de civilización. La crisis de 1930 impondrá un brusco anticlímax a medio siglo de expansión económica relacionada con los auges productivos de la ganadería, la agricultura y la minería.
En la Argentina – como en otros países latinoamericanos – la reactivación llega, a partir de la segunda mitad de la década, de la mano de la industrialización que comienza en el sector de bienes de consumo. En casi ninguna parte este avance alcanza a sustituir del todo las importaciones aun en ese rubro, sin embargo.
Al período de hegemonía burguesa, [8] que se extiende por cincuenta años (entre 1880 y 1930) le sucede una crisis orgánica que se despliega a través de prácticas dictatoriales y de democracia fraudulenta. Esta se extenderá hasta el advenimiento de peronismo en 1943 como intento frustrado de solución a la crisis de hegemonía. [9] En una primera etapa, al negar el pluralismo, se procesan las diferencias a través de la uniformación y, cuando esta no es posible, de la exclusión. Si bien la sociedad argentina de este período tiene fuertes componentes democráticos el Estado carece de ellos. No obstante, surgen dentro de este último – y no tanto dentro de la clase dominante – funcionarios, políticos e intelectuales que propugnan reformas en pro de la inclusión política y social de las clases subalternas.
La ley Sáenz Peña de sufragio universal masculino, secreto y obligatorio abre en 1912 una posibilidad de cambio que transforma el carácter de la hegemonía burguesa en pluralista aunque mantiene sustanciales restricciones en cuanto a la participación de las mujeres, de los extranjeros así como de los argentinos residentes en los territorios nacionales y por no concluir definitivamente con el voto censatario en el plano municipal, decisivo para una efectiva descentralización del poder.
Los años veinte encuentran a la Argentina bajo el abrumador predominio político del radicalismo. Sin embargo, esta primacía electoral no se traduce en una efectiva hegemonía política ni tampoco contribuye a solidificar el sistema de partidos políticos y parlamento como vehículo de mediación entre la sociedad civil y la sociedad política.
La crisis que se desata en 1930 se produce sobre la base del agotamiento del modelo agroexportador definido hacia 1880 aunque varios de sus componentes comienzan a definirse algunos años antes.
Las afinidades surgidas en la oposición al yrigoyenismo crean un bloque que desborda ampliamente la procedencia conservadora. Lo que en esa época se denomina la Concordancia – cuyos candidatos tienen la victoria asegurada gracias, en un principio, a la abstención radical y, luego, al fraude – es un crisol en el cual se combinan conservadores, radicales antipersonalistas, socialistas independientes y expertos sin partido.
El latifundio agroexportador define rasgos muy particulares de la estructura social argentina y determina un marcado desequilibrio demográfico ya que una sola región – la pampeana – y algunas ciudades como Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza Tucumán y La Plata concentran la mayor parte de la población. En la Argentina se produce un proceso de urbanización muy acelerado y temprano que se explica por la demanda creciente de fuerza de trabajo en la actividad industrial, el comercio, las finanzas, los puertos, frigoríficos y ferrocarriles.

Hacia la Constitución de lo Barrial

Las grandes ciudades reciben tanto migrantes internos de las provincias débilmente incorporadas al modelo económico vigente así como también una gran masa de inmigrantes extranjeros. De estos últimos la gran mayoría de los que arriba al Río de la Plata proviene de España y de Italia y, en menor medida, de Francia, Alemania y Gran Bretaña. [10] Como reflexiona Diego Armus, resulta imposible no registrar la significación del fenómeno inmigratorio en los orígenes mismos de la sociedad argentina contemporánea.[11] Así, ante la masividad del arribo de extranjeros surgen, en las ciudades, problemáticas relacionadas con la vivienda y la sanidad así como también se modifica la estructura social y ocupacional con la expansión de las capas intermedias de la sociedad (mayoritariamente en el sector terciario). No pueden dejar de mencionarse las alteraciones en el plano político tales como la creación de asociaciones mutuales y de oficios que reúnen gente con diferentes ocupaciones y llevan a cabo una intensa acción social y cultural. También aparecen las asociaciones patronales, las católicas y las cosmopolitas, algunas de estas últimas promovidas por socialistas. En este campo conviene recordar también la acción de grupos anarquistas cuya actividad es celosamente registrada por las autoridades. Con el transcurrir del tiempo y al calor del aumento de la tensión social, la élite argentina va modificando su percepción sobre los efectos de la inmigración y el Estado echa mano tanto a actitudes integradoras (el servicio militar obligatorio, la educación patriótica impartida en la escuela pública obligatoria) como represivas (Ley de Residencia de 1902, Ley de Defensa Social de 1910).
En la década de 1880 Buenos Aires define su posición en el país al ser federaliza reforzándose su carácter de centro al consolidarse como cabecera de líneas férreas y puerto principal de la Argentina. La urbe conserva hasta bien entrado el siglo XIX un perfil de edificación chato, sólo interrumpido por las torres y cúpulas de las iglesias y del Cabildo. No sólo es la capital política, sino también financiera y económica a la vez que, durante años, es el único gran foco cultural. [12] Se inicia así una suerte de fiebre de modernización o aggiornamiento que incluye la jerarquización de los espacios urbanos con sentido paisajístico, estético e higiénico.
A su vez, tal pujanza se manifiesta en la construcción de suntuosos palacios para residencia de la alta burguesía, clubes, teatros, grandes terminales ferroviarias. Complementariamente, la vivienda de habitaciones enfiladas al costado de patios sucesivos (la “casa chorizo”) persiste como modelo adoptado por los estratos medios en su camino hacia la casa propia y configura el aspecto de los nuevos barrios. De cara a esta situación, las casas de renta (los “conventillos”) nacen de las necesidades de alojamiento de los inmigrantes. Son contadas las que cuentan con baños, agua caliente o gas. La norma aquí es el hacinamiento. Hasta la epidemia de fiebre amarilla en 1871 – un antes y un después notorios en la historia de Buenos Aires – el sur es asiento de la oligarquía que luego emigra hacia el norte. Tras el éxodo es ocupado por los trabajadores de los mataderos, los saladeros, los frigoríficos, las prostitutas y los perseguidos y, a partir de 1880, masivamente por los inmigrantes. [13].
Entre 1913 y 1930, cientos de edificios de varios pisos se ven elevarse sobre el horizonte de la ciudad y esto cambia definitivamente su tradicional chatura. Ya circulan también, en cantidad creciente, el transporte de taxímetro, el subterráneo y desde 1928 el primer servicio de recorrido fijo y permanente para transportar varios pasajeros a la vez, denominado colectivo. Paulatinamente, el crecimiento económico permite el acceso a sectores cada vez más amplios a la educación y acrecienta su horizonte cultural.
La década de 1930 es un punto de inflexión en las agrupaciones carnavalescas y en los festejos del carnaval en Buenos Aires. Con el poblamiento de zonas que habían sido ciudades vecinas - Caballito, Villa Soldati, Floresta, Colegiales, Chacarita, Núñez, Saavedra; Villa Urquiza – se termina de modelar el surgimiento de un nuevo espacio urbano: el barrio, que luego constituirá un núcleo cultural, social y deportivo. Las agrupaciones carnavalescas, entonces, también pasan gradualmente a organizarse en función de los nuevos lazos sociales allí generados. La posta de esta tradición es definitivamente – o casi - tomada por las murgas, en cuyos nombres se puede ya advertir la tendencia que se hará dominante - la mención del lugar de origen – y que, aún con todos los avatares y sinsabores históricos a la que fue sometida perdura hasta nuestros días.

[1] Martín, Alicia, 1997
[2] Romero, Coco, 2006
[3] Idem (1)
[4] Para un análisis más detallado consultar “Una Tarde Moderna en el MALBA” por Pupita La Mocuda en este mismo blog.
[5] Sarlo, Beatriz, 1996.
[6] Sarlo, Beatriz, 2003.
[7] Halperín Donghi, Tulio, 1996
[8] Los términos “hegemonía”, “dominación”, “sociedad civil”, “sociedad política”, “clase dominante”, “clases subalternas” son utilizados aquí en el sentido gramsciano.
[9] La descomunal renta diferencial de la que se apropian los terratenientes permite una redistribución de ingresos que hace partícipes y beneficiarias a clases políticamente subalternas (obreros industriales, clase media urbana, chacareros pampeanos) y promueve la organización dentro del propio país y en gran escala un conjunto de actividades tales como construcción, consumo o espectáculos públicos.
[10] El estado fomenta e impulsa la inmigración masiva europea. Hacia 1914 la Argentina tiene cerca de ocho millones de habitantes, de los cuales treinta por ciento son extranjeros. Uno de cada tres extranjeros vive en Buenos Aires y ocho de cada diez viven en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. La presencia de los italianos es abrumadora y representa el setenta por ciento del total de inmigrantes.
[11] Armus, 1983.
[12] Braun y Cacciatore, 1996.
[13].Vázquez-Rial, Horacio, 1996.