Qué pobre memoria es aquella que sólo funciona hacia atrás.
Lewis Carroll
Lo que usualmente llamamos memoria es el resultado de una articulación social que sólo existe en relación con la vida de las comunidades de las que formamos parte. Recuerdos personales y colectivos, experiencias pasadas y situaciones presentes se enredan inexorablemente para conformarla en tanto y en cuanto proceso complejo no azaroso de construcción dinámica y en lucha sin tregua.
Esta concepción puede ayudar a pensar la tradición como un patrimonio no por tal acumulable sino radicalmente ambiguo en su valor, disputado y apropiado permanentemente, reinterpretado y reinterpretable, atravesado y sacudido por cambios, en confrontación continua con las inercias de cada época. La memoria que se hace cargo de la tradición – esa selección y reselección incesante e intencional de ancestros – vista desde esta perspectiva no es la que nos traslada a una cronos inmóvil sino la que hace presente un pasado que desestabiliza, siempre.
La murga porteña como espacio de organización y construcción de identidad en devenir (nunca exenta, por otra parte, de las complejas relaciones con la autoridad, la asimetría y el poder) y como expresión artística no fue ni es ajena a estas tribulaciones. Ha hecho un recorrido histórico jalonado tanto por niveles disímiles de aceptación y de legitimidad así como – más contemporáneamente – por tensiones alrededor de la definición de los límites y de las rupturas, de las inclusiones y las exclusiones de género.
En efecto, en su recurrencia histórica, los géneros instituyen condiciones de previsibilidad en distintas áreas de producción e intercambio cultural. La definición que los asimila a “correas de transmisión entre la historia de la sociedad y la historia de la lengua” reconoce su carácter histórico, su hábito de recorrer, con cambios de época, distintos períodos. Todo contexto, asimismo, va produciendo transformaciones en la vida social del género.
En el complejo panorama de nuestra historia social, cultural y política surge imperioso y acuciante, entonces, el interrogante acerca de la posibilidad de cimentación y visibilización de genealogías murgueras - y por qué no también carnavaleras - que enlacen las diacronías y las temporalidades, las continuidades y las variaciones genéricas y estilísticas, los relatos, los proyectos vitales, dando cuenta de memorias y tradiciones, esas inestabilísimas herencias del porvenir.
"... En la murga interactúan y co-accionan lo artístico y lo social..."
Reportaje ciber-epistolar a Martín Di Napoli, director, cantor y glosista de Los Inevitables de Flores.
Por Pupita La Mocuda
-¿Cómo te hiciste murguero, Martín? ¿Naciste en un barrio de tradición murguera? ¿Recordás la primera vez que viste una murga?
-Nacer… Como nacer, nací en el Hospital Italiano en Almagro pero mi crianza e identidad está en Palermo. Soy nieto de un “burrólogo" por parte materna y de un de un “burrero” por parte paterna, para mejor definición. Era muy chiquito cuando vi una murga por primera vez; quedé impresionadísimo pero no tengo recuerdo de cómo ni en qué lugar fue. Desde ese momento quedé obsesionado con bailar alguna vez en una. Tiempo después las veía ensayar en las plazas pero por una u otra cosa no me metía. Tiempo después de egresar como Maestro de Dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano con unos amigos del barrio fuimos a un ensayo de los Atrevidos por Costumbre, y ahí empecé bailando, despúes cantando y también recitando durante ocho años ininterrumpidos. - Los Inevitables de Flores nacen como Agrupación Murguera en el año 2004, ¿me equivoco?
-No, no se equivoca. Así es, Pupita.
-¿Ha sufrido algún cambio en estos cinco años de vida o solamente aquellos que tienen que ver simplemente con el paso del tiempo?
-Los cambios en el grupo se dieron, sí, en su mayoría por el paso del tiempo pero también por no estar de acuerdo con la forma y organización de la murga.
-¿Cuál es la propuesta estético-artística de Los Inevitables? ¿Con qué otras murgas de este momento histórico y con la tradición murguera te parece que dialoga tanto de nuestro país como a nivel más regional, por ejemplo, lo rioplatense en sentido amplio? ¿Hay, por caso, algún estilo que los haya influido o que les parezca atractivo por sobre otros o intentan crear un estilo propio? ¿Qué sentís que tienen Los Inevitables de lo tradicional y qué de innovación?
-Hay algo que realmente llama la atención de Los Inevitables – y hablo por experiencia personal ya que tuve el placer de verlos en Saavedra en febrero este año y el pasado también – y que tiene que ver con la potencia escénica que despliegan especialmente en tablado de calle. Aun cuando la murga funciona como una unidad, lo que ocurre arriba del escenario realmente sobresale. ¿Cómo se logra eso? ¿Cuánto tiempo de ensayo, sincronización y dedicación se precisa? ¿Cómo se compagina o se enhebra una performance Inevitable?
-¿Cómo se componen las canciones, las glosas? ¿Hay un solo letrista o se crea en conjunto?
-Recalco, porque es importante, que todos traemos letras según sobre QUÉ vayamos a escribir y luego ordenamos alrededor de la idea original. Por ejemplo, Yanina y Melina – dos pibas de baile – trajeron la idea de hacer la Presentación con Se dice de mí… de Tita Merello y hasta se animaron a escribir unas líneas. Con el Pelado La Palma terminamos la letra y Don José le hizo los arreglos. Así fue que quedó el puntapié del espectáculo:
Se dice de mí… [ii]
(Versión Inevitable)
Se dice de mí…
Se dice de mí…
Se dice que soy negra
Que he nacido en Buenos Aires
Entre tanos cachivaches
Bajo el cielo de un farol
Que camino por la burla
Que parezco Brasilera
Que el prontuario no me ayuda
Y es borracho el director…
Se dicen muchas cosas
Mas el tiempo no interesa
Porque pierdo la cabeza
Cuando sale este Murgón
Estribillo
Yo se que muchos que me miran, me codician
Y suspiran y se mueren
Cuando ven mi gran pasión;
Y más de uno se encandila
Si ilumino al plantarme
Y al cantarle toda esta presentación.
Porteña soy, pongámosle;
Mi Identidad no aflojaré
Y en Carnaval puedo saber
Que sólo soy lo que seré
Podrán decir…
Podrán hablar…
Y murmurar…
Y rebuznar…
Pobre de aquel que no entendió
Como el Dios Momo nos pintó
Y ya verán lo que crecí
Porque del Barrio no me fui…
¡¡Yo soy así!!
Y ocultan de mí…
Ocultan que laburo
Con los pibes por los barrios
Y que luchamos a diario
Con la discriminación;
Que alegramos Buenos Aires
Mientras Macri está en la costa
Y que a usted nadie le cobra
Por mirar esta actuación.
Se dicen muchas cosas
Mas a usted no le interesa
Porque pierde la pereza
Con el ritmo del Murgón
- LAGOA fue el hermano mayor que no tuve. Un tipo humildísimo, de un carisma increíble que nunca se creyó lo que era. Muchos artistas murgueros de antaño deberían aprender varias de sus cualidades. La primordial para haber vuelto a la murga – después de veinte años años sin salir – es COMO RELACIONARSE CON LAS NUEVAS GENERACIONES, ACEPTANDO SIEMPRE COSAS NUEVAS A PESAR DE SU GUSTO ESTILÍSTICO, POLITICO, ETCÉTERA. Otra persona con la que me referencio es con el GALLEGO ESPIÑO, EL poeta del carnaval Porteño. Y el otro fenómeno con el cual me identifico así es JOSE LUIS TUR, que con cincuenta carnavales en la cara y en el D.N.I. desborda humildad y arte. Lo pueden disfrutar desde el carnaval pasado en las filas de Los Inevitables de Flores cantando la Retirada.
-¿Vos crees, Martín, que es importante construir una relación sólida entre generaciones murgueras? ¿Por qué?- Quienes llevan adelante la actividad y el arte murguero contemporáneo en estas latitudes tienen visiones variadas y hasta diría opuestas sobre lo que creen que es (o creen que debería ser) una murga y a lo qué aspiran. Es una configuración en lucha constante como todo campo cultural pero en el caso argentino hay razones históricas y sociales profundas de nuestro pasado relativamente reciente que complejizan la situación. ¿Los Inevitables son sola y únicamente lo que suele denominarse un producto artístico o la conciben de otra manera, por ejemplo, como un espacio que promueve sentimientos de pertenencia e identidad, de contención social, de protesta o de construcción de la horizontalidad? ¿Dónde ponen ustedes el énfasis? ¿Por qué? ¿Cómo se amalgaman los componentes artístico, socio – cultural o político en Los Inevitables?
- La relación con los tres es buena; nos acoplamos a todo lo que signifique movimiento para el carnaval. En Los Inevitables hay gente más cercana a uno u otro pero subdividirnos por política no nos sirve; inclusive estamos todos del mismo lado con todas las diferencias conocidas. Nos debemos una sola marcha pidiendo el Feriado Nacional de Carnaval: no puede ser que emulemos lo que pasa políticamente en el país. Así nos van a seguir comiendo los de afuera; cada vez se van a dar menos cortes de calle hasta que logren privatizar el Carnaval encapsulándolo en “corsódromos”.
- ¿Cómo es la participación de ustedes en conglomerados más circunstanciales del estilo de las marchas por el feriado de carnaval tales como las que se llevan a cabo en Buenos Aires o en La Plata? ¿Suelen participar en el Encuentro de Suardi?
- ¿Cómo piensan desde ustedes – o cómo pensás vos a nivel personal – y en este contexto la cuestión concreta de la lucha por el Feriado de Carnaval? ¿Creen que la fragmentación del arco murguero es una limitación? ¿Debería intentarse una articulación que involucre un panorama más amplio que lo murguero o algún otro tipo de protesta o instancia de visibilidad pública del reclamo?
-Está bien que la marcha se haga porque, en progresión, esta movilización irá CAPTANDO “NO MURGUEROS” SOBRE TODO. Creo que la fragmentación del arco murguero es, sí, una limitación. Deberíamos intentar una articulación que involucre un espectro más amplio que lo murguero. Y también, claro, intentar algún otro tipo de protesta o instancia de visibilización pública de lo que reclamamos. Nos quieren divididos para todo, que eso lo tengamos claro. Lo han logrado a lo largo de la historia de este país. Repito que esto es muy visible (y como reflejo se nota mucho en este mundillo de las murgas)… Y lo siguen logrando, que es lo más triste.
-¿Cómo ves la murga a futuro? ¿Pensás que seguirá afianzándose? ¿En qué cosas sería necesario trabajar más?
-Fructífero, se va a seguir afianzando. La murga es virósica, una epidemia de las buenas. Donde pega se depliega. Nos falta trabajar en un montón de cosas como espectáculo pero lo primordial es el lugar donde actuamos: LOS CORSOS EN CARNAVAL. Aunque van mejorando en paralelo con las murgas todavía les falta ser LA fiesta del barrio; los corsos tienen que ser mucho mas participativos. En algunos hay, pero tiene que haber en todos CONCURSO DE DISFRAZADOS, de ”MASCARITAS” (recordemos que la gente se está disfrazando en HALLOWEEN…), CONCURSO DE BAILE, UNA BUENA RIFA, UN BUEN PRESENTADOR, etcétera, etcétera... No estamos lejos, pero nos falta lograr que el público festeje. Las Murgas van a aportar haciendo buenos espectáculos; esa es otra manera de que la gente se quede en el corso y festeje.
-Algunos de ustedes han participado en la experiencia de La Fonola Porteña así como también como murga en la saga discográfica Carnaval Porteño, ¿En que andan ahora, ya finalizados estos carnavales, Los Inevitables? ¿Están preparando algo para estos meses que vienen?
-¡Y claaaaaro! En breve, el 29 de mayo, nos estaremos presentando con MOMO LOS CRIA (Tango en Murga y Murga en Tango) donde canta Don José Luis Tur; arregla canta y toca la viola Don José González Cornejo; en el acordéon va Don Ariel Dinaro y la última incorporacón es Don Fabián Cerezo en el bajo. La tocata (¡!) es junto a LOS HABITUES, grupo que dirige Don Coque Condomí e integran varios murgueros como Rodolfo "El Chino" Pascualón de Alquimia de Carnaval y Arrebatalágrimas. Y será en El Club de Arte, Medrano 484 entre Sarmiento y Perón, a las 22.00 horas. Y LOS INEVITABLES DE FLORES estaremos todos los viernes de junio a las 23.40 horas en La Castorera, Avenida Córdoba 6237, presentando La indigestión argentina. Es un lujo, imaginate, cantar con un jugador como José Luis Tur. Lo mismo ocurría cuando teníamos a Lagoa entre nosotros. Así todo es más fácil y cualquiera golea. Lo demás es pura pasión y ensayo. Me retiro con esta ultima frase de un muchacho que en el barrio le decían Tolstoi: "Pinta tu aldea y serás universal..."Acostumbrémonos a escribir murga y carnaval con MAYÚSCULAS...Tiñamos los barrios de joda y carnaval; logremos que la gente largue la tele, que los pibitos dejen la "Play" y la PC aunque sea en horario de ensayo; que la gente participe. Des-acartonémonos, abramos la jugada, seamos pillos y pasionarios y más... ¡Y más! ¡SALUTE PUPITA! ¡VIVA EL CARNAVAL![v]
[ii] Se dice de mí, milonga compuesta en 1943. Música de Francisco Canaro y letra de Ivo Pelay.http://www.todotango.com/spanish/las_obras/letra.aspx?idletra=1294
http://www.youtube.com/watch?v=mfBW66KSSVQ
[iii] En evocación testimonial, recuerdan a José Luis Lagoa para Dale Murga sus compañeros de vivencias murgueras y artísticas. Al respecto, cuenta Lucas Cáceres que José Luis nació en el barrio de palermo el 14 de Mayo de 1939 y, en consecuencia, como buen originario de Palermo, desde pequeño estuvo cercano a las murgas hasta que con veinte años de edad y, junto a otros notables murgueros que también han partido, se lanzan en la aventura de sacar varias murgas entre las cuales estaban por ejemplo Los Averiados de Palermo y otras tantas. Su rol de claro cantor, con una gracia y un sentimiento inimitable, lo lleva hasta sus últimas actuaciones en vivo junto a Los Inevitables de Flores, la que fuera su última murga en el carnaval 2007 destacándose en el repertorio una canción de homenaje interpretada por él mismo, Baila murguero. Abogado de profesión y cantor de ley, en los últimos años participa en diferentes proyectos musicales tales como El Gon de la Madinaca, Comme il Faut y La Fonola Porteña. Fallece en la mañana del viernes 15 de junio en la casa del mismo barrio que lo vio nacer mientras dormía, dejando un legado de poesía y canto resonante sin igual. Expresa con hermosas palabras José González Cornejo: "..,'Con ese corazón tan cinco estrellas' - como decía un juglar gallego - me parece que le queda el talle a José Luis Lagoa. Este repentino adiós que nos dejó, todavía reverbera en el frio porteño. (...) Toda esa sensibilidad que le ponía al tango, a la murga y gracias a ese misterio que es transmitir desde el arte, nos dejó un legado frondoso, en donde cada palabra, cada gesto, tuvo su justo eco en el sentimiento de quien la recibía. Lagoa es Buenos Aires, ese viejo Buenos Aires del que cada vez queda menos y que tanto alimenta el mito de nosotros los murgueros. Aquel mito en el que toda la ciudad era feliz. aquel en el que todos tenían un techo y una familia a donde ir a dormir. aquel en donde la alegría no se escatimaba, sino que se compartía..." Fuente: http://www.fotolog.com/dalemurga/23635916
Antigua fotografía de José Luis Lagoa en Los Averiados de Palermo. (s/f)
José Luis Lagoa en Los Inevitables de Flores en la década de 2000.
[iv] Rubén "Gallego" Espiño: http://www.fotolog.com/palermo_atrevido/40092094 http://www.clarin.com/diario/1998/07/15/c-00601d.htm
[v] Para escuchar y ver más sobre Los Inevitables de Flores:
----------------------------------------------------
Todas las fotografías que acompañan esta entrevista fueron tomadas de los siguientes sitios web:http://www.fotolog.com/losinevitablesfl
1 comentario:
Impresionante el texto que arranca el reportaje,casi un ensayo y riquisimo,autentico lo del bueno de Martín.Es una artista total.
Atentos a "Los inevitables",de lo mejor que ví y oí en el ultimo carnaval y con "Momo los cría"...beso de esquinas!
Juglar
Publicar un comentario